TE LO CONTAMOS TODO DE LA SEMANA SANTA DE ALORA
- El Pirata Rural
- 1 jul
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 3 jul
Es Álora un pueblo por el que discurre el río Guadalhorce, ubicado en una pequeña colina rodeada de huertos de cítricos y huertos. Su topografía urbana sigue el perfil clásico de los pueblos encalados, con muchas cuestas e influencia árabe (su nombre, Álora, viene de Al-Lura) que confluyen en un castillo que es un crisol de todas las culturas que han pasado por aquí.
Las torres del castillo perote, atalayas en otra época desde la que se divisaban el trasiego de hombres y mercaderías en dirección a las zonas aún más del interior, en dirección a las Ruinas de Bobastro, sobresalen sobre el paisaje de Álora y se resguardan discretamente entre dos pequeñas colinas y el prominente Monte Hacho.
El pantano del Chorro te regala parajes de una belleza muy agreste, tales como la Sierra de Huma y el Desfiladero de los Gaitanes, donde nos encontramos con el muy famoso Caminito del Rey (y que tiene ese nombre porque el Rey Alfonso XIII fue el encargado de inaugurarlo).
En este municipio de Málaga podrás disfrutar de todos los privilegios que te ofrece el habitar en un paraje como el de Álora. Una de sus grandes ventajas son sus fiestas, tradiciones y celebraciones, todas muy sentidas y con fuerte arraigo entre sus vecinos. Y una de ellas es, sin ningun tipo de duda, la Semana Santa, esperada todos los años impacientemente por sus habitantes y visitantes.
El punto más álgido de la Semana Santa aloreña lo es también de toda la provincia de Málaga, y que ningun visitante debería perderse. Nos referimos a la mítica "Despedía", que está catalogada, desde el año 2003, por la Junta de Andalucía, como Fiesta de Interés Turístico Nacional de Andalucía.
En el transcurso de la mañana del Viernes Santo, el Jesús Nazareno y la Virgen de los Dolores se citan en la plaza del mismo nombre, y los porteadores de ambos tronos se arrodillan de manera sucesiva. La plaza está siempre que no cabe un alfiler, y se pueden contar por miles las personas que asisten a este particular encuentro de la imaginería de Álora para presenciar este evento tan particular como hermoso.
Si tuviéramos que elegir un segundo momento grande hay que retroceder a la noche previa, Jueves Santo. Tanto el Señor de las Torres como el Cristo de los Estudiantes realizan su recorrido que principia en el Castillo. Cuando alcanzan la Plaza Baja, es el momento cuando la Virgen de los Dolores y San Juan salen a su encuentro.
A modo de resumen, estos son los momentos que marcan la Semana Santa Aloreña.
Domingo de Ramos: Por la mañana inicia su recorrido Nuestro Padre Jesus al entrar en Jerusalén y María Santísima del Amparo Auxiliadora. Al atardecielo, de la Ermita del Calvario, arranca "Jesús Orando en el Huerto" y termina su recorrido en la iglesia de Veracruz.
Martes Santo: El Cristo de los Estudiantes se traslada a la capilla del Nazareno, partiendo de la Iglesia de la Encarnación.
Miércoles Santo: Día del Vía Crucis, que sale de la Iglesia de Veracruz.
Jueves Santo: Sale el Cristo de los Estudiantes, el Jesús Nazareno, San Juan y la Virgen de los Dolores.
Viernes Santo: El día magno. La Despedida. Se lleva a cabo a lo largo del mediodía del viernes. Ya por la tarde, sale Nuestra Señora de la Piedad, que inicia su recorrido saliendo de la Iglesia de Veracruz. Igualmente, también procesionan María Santísima de las Almas, el Santo Entierro y la Soledad.
Domingo de Resurrección: El Cristo Resucitado pasea por las calles aloreñas por la mañana.
Aquí te presentamos el calendario oficial elaborado por el Ayuntamiento de Álora para la Semana Santa de 2025.
La Despedía en la Plaza Baja de Álora
Es, indiscutiblemente, el momento más emblemático de toda la Semana Santa aloreña y la que congrega a miles de visitantes cada año.
Es Álora un pueblo donde la tradición de la Semana Santa está muy acendrada. Es una conmemoración religiosa que cuenta ya con más de un siglo y medio de tradición, y como dijimos anteriormente, desde 2003 se declaró como Fiesta de Interés Turístico Nacional.
Fiesta de Interés Turístico Nacional
Hasta 1858, en la Plaza Baja, las celebraciones se circunscriben a los autos sacramentales, siendo ese año el que, por primera vez, las cofradías toman la decisión de iniciar los recorridos procesionales. La primera "Despedía" tiene lugar en 1860, cuando la Virgen Maria se encuentra en un emotivo momento con su hijo para decirle adiós antes de que aquel inicie su Calvario.
Es esta una celebración que se vive con fervor popular por muchos aloreños y visitantes, que abarrotan la Plaza. Temprano, los dos tronos procesionan por las principales calles del municipio perote, siempre bien guarnecidos por los fieles.
Alrededor de las 14:00h llegan por fin a la plaza, el Jesús Nazareno acompañado por la Brigada Paracaidista, así como la Virgen Dolores Coronada con la Legión.
Jesús asoma por la calle Atrás, mientras que su Madre lo hace por la Calle Benito Suarez. Y la aparición de ambos se tiene que producir en estricta simultaneidad. Cuando los dos tronos se encuentran frente a frente, da comienzo la función.
Es un momento realmente especial, que sigue poniendo los pelos de punta a todos los aloreños, y aquel que la presencia por vez primera, sentirá que está asistiendo a un momento verdaderamente especial.
Pero no perdamos de vista el horizonte, os espero a todos en nuestras Casas Rurales Cortijo Bachiller Álora y Hacienda Los Olivos Álora 😀😍.
La "Despedía" es digna de verse.