CASA RURAL EN MALAGA QUE ADMITE MASCOTAS

-
En tu casa rural de Málaga Hacienda Los Olivos y Cortijo Bachiller en Álora no es que tus mascotas sean bienvenidas, es que casi nos gustan más que los dueños.
-
A mi personalmente me encantan desde siempre los perros. Recuerdo que cuando era chico me gustaba acariciar a todo perro que me encontraba en la calle o tras la verja de un jardín (y ello me costo más que un mordisco). Pero a mi no me importaba. Entendía que cada perro era único, y si el perro era guardián y yo intentaba acariciarlo, pues la culpa era mía por ser demasiado curioso o temerario. Actualmente tengo una gran danesa llamada Hera que tiene casi tres años.
-
Siempre me ha gustado mucho la mitología griega y de ahí que le pusiera el nombre de la mujer de Zeus. Anteriormente tenía un mastín mezclado llamado Aquiles. Tu te puedes traer los perros y gatos que quieras (más de uno, por supuesto). Además, a lo largo de estos tres años y medio que llevo con las casas, nunca he tenido ningún problema con ninguna mascota, sea perro, gato o cualquier otra.
-
Nuestras mascotas son un miembro más de la familia, y dejaros solos en casa o al cuidado de una tercera persona es algo impensable (sería como dejar atrás un familiar o un gran amigo). Nuestras mascotas tienen también derecho a disfrutar de nuestras casas rurales, y si viven en un piso, pues disfrutarán de un fin de semana al aire libre, y su nariz podrá deleitarse con aromas a los que no está tan acostumbrado.
-
Nuestras casas están valladas, pero lo mas importante, es que tu mascota nunca querrá separarse de ti, y ni si quiera tendrá la tentación de escaparse. Por supuesto las mascotas pueden estar dentro de la casa.
ALGUNAS DE LAS 20 RAZAS DE PERROS MAS POPULARES DEL MUNDO
-
Bulldog Francés. De porte pequeño, recio, gentil y se adapta muy bien a la vida en la ciudad.
-
Labrador Retriever. Muy listo y con mucha energía. Es un perro perfecto para compañía y labores de asistencia o rescate.
-
Golden Retriever. Muy cariñoso, con mucha paciencia y muy sociable. Es el perro indicado para familias y para ayudar al hombre en tareas de asistencia y apoyo en catástrofes y desastres naturales.
-
Pastor Alemán. Fiel hasta la muerte. Tiene instinto protector. Muy empleado por la policía por sus capacidades de guarda y rescate.
-
Caniche. De porte grácil. Es muy listo y tiene mucha energía. Los hay en tamaño grande, medio y pequeño.
-
Teckel o Dachsund. Tiene el cuerpo como el de una salchicha. Es muy intrépido y curioso. Naturalmente se le conoce como perro salchicha. Los hay de pelo corto y largo.
-
Bulldog Inglés. De carácter flemático. Debido a su braquicefalia requiere atenciones especiales.
-
Beagle. Es un perro alegre, curioso y posee un olfato especialmente desarrollado. Es un gran perro tanto para cazar como para tenerlo en familia.
-
Rottweiler. Es una raza muy potente. Necesita adiestramiento y socialización desde muy cachorro para evitar comportamientos más agresivos.
-
Braco alemán de pelo corto. Sumamente atlético, de gran resistencia y gran cazador. Requiere mucha actividad.
-
Yorkshire Terrier. De porque pequeño. Elegante, ladrador y muy común como perro de compañía.
-
Pastor Australiano. Es una raza dotada de una gran energía. Necesita una constante actividad física y mental para ser plenamente feliz.
-
Shih Tzu. Cariñoso, tranquilo y sociable. Es una de las razas ideales para servir de compañía en pisos.
-
Bóxer. Le encanta jugar. Es muy fiel y protector. Es un gran compañero para toda la familia.
-
Gran Danés. Todo lo que tiene de gigante lo tiene de bueno. Se le conoce como el “gigante gentil”.
-
Schnauzer Miniatura. Es una raza de pequeño porte. Listo como el solo y muy fiel. Aunque pequeño el instinto protector lo tiene muy desarrollado.
-
Corgi Galés de Pembroke. Muy listo y vivaracho. Necesita actividad. Es la raza preferida por la realeza del Reino Unido.
-
Boyero de Berna. Grandote, bonachón. Es un perro muy dócil y familiar que se adapta por su pelaje a los climas fríos.
-
Pomerania. Pequeñín, adorable y vivaracho. Aunque pequeño, tiene un carácter fuerte.
-
Boston Terrier. Un perro muy sociable y que se adapta a todas las situacioes y contextos. Se le conoce como el “caballero americano”.

ALGUNAS DE LAS 20 RAZAS DE GATOS MAS POPULARES DEL MUNDO
-
Persa. Tiene el pelo largo, sedoso y denso. De carácter calmado y cariñoso. Le gusta mucho estar en casa.
-
Siamés. La elegancia hecha gato. Los ojos son de un azul hipnotizante. Es muy sociable y busca constantemente tu atención.
-
Maine Coon. Un gato de grandes dimensiones y fuerte. Es sociable y le encanta el juego. El pelo es semilargo y se adapta fácilmente a cualquier hogar.
-
Bengalí (Bengal). Sus manchas de leopardo le confieren un aspecto salvaje. Es muy activo, curioso y tiene mucha energía.
-
Sphynx. No tiene pelo. Es muy cariñoso y busca mucho el contacto humano.
-
British Shorthair. Es un gato de complexión gruesa. El pelo es denso. De carácter tranquilo e independiente. Se adapta muy bien a vivir en pisos.
-
Ragdoll. Es un gato grande. Sus ojos llaman la atención porque son azules. De talante dócil y relajado.
-
Abisinio. Es un felino especialmente ágil. De carácter muy curioso y activo. El pelo es corto y el porte es elegante.
-
Scottish Fold. Las orejas las tienes dobladas hacia adelante. Tiene un aspecto adorable. Aunque cariñoso, al tiempo es muy independiente.
-
Oriental de pelo corto. Se parece al siamés en carácter y cuerpo, aunque el pelaje presenta un amplio abanico de colores.
-
Birmano (Sagrado de Birmania). Sus ojos son azules y tiene las patas blancas. Tiene un carácter equilibrado y dulce.
-
Devon Rex. Posee unas grandes orejas. El pelo es rizado y corto. Le encanta jugar y tiene mucha energía.
-
Noruego del Bosque. Es un gato de porte grande. El pelo es semilargo y totalmente impermeable al agua. Es fuerte y cariñoso. Es un gran trepador.
-
Cornish Rex. De pelo corto y ondulado. Tiene un porte muy estilizado. Es un felino inteligente y muy dinámico.
-
Somalí. Es pariente de la raza abisinio, pero tiene pelo, que es semilargo. Es muy juguetón, curioso y activo.
-
Manx. Su rasgo mas distintivo es que la cola es muy corta y a veces no tiene ni cola. Es sociable, fiel y gran cazador.
-
Angora turco. Elegante de porte, con pelo largo y sedoso. Los ojos transmiten mucho (a veces los tiene de colores diferentes). Tiene mucha energía y es cariñoso.
-
Bombay. Destaca por su pelo negro azabache. Parece una pantera pequeña. Afectuoso, le gusta el juego y tiene un carácter pausado.
-
Exótico de pelo corto. Muy parecido al perso pero con el pelo corto. Es un gato muy fácil de llevar y de cuidar.
-
Tonquinés. Es un cruce entre el siamés y el burmés. Muy activo, tiene un temperamento afectuoso y sociable.

COMO SE DOMESTICARON LOS PRIMEROS PERROS
La historia de amor entre perros y hombres es una de las mas antiguas de la historia de la humanidad, que se remontan a más de 20000 años de antigüedad, y se puede resumir de la siguiente forma.
Los primeros contactos se cree que ocurrieron con ocasión del acercamiento de lobos a los campamentos humanos, que buscaban comida. Algunos ejemplares, menos agresivos, quizá fueron tolerados por los humanos, que les permitieron rondar cerca de sus asentamientos y ganaban con ello tener más posibilidades de sobrevivir.
Los humanos se beneficiaban de la presencia de estos lobos, pues alertaban de la presencia de peligros, ya fueran depredadores o intrusos. Por su parte, los lobos accedían al alimento de forma más fácil, produciéndose un intercambio natural de intereses.
Con el pasar del tiempo, los ejemplares más mansos y dóciles, se fueron apareando entre sí, de modo que con el pasar del tiempo se fue desarrollando una especie diferente a la de los lobos.
Poco a poco los humanos intervinieron de manera directamente en el cruce de ejemplares, criando de manera selectiva a los ejemplares que mejor servía a sus intereses. Ello propicio cambios en el comportamiento de los animales, así como en su aspecto físico (las orejas empezaron a doblarse hacia adelante, el hocico se fue acortando y se diversificaron pelajes y colores.
Pronto, los perros comenzaron a ayudar a los humanos en más tareas: ayudaban en labores de caza y rastreo de presas; ayudaban en las labores de pastoreo y protección del ganado; y al final, de manera natural, demostraron su gran labor como simples animales de compañía.
De este modo vemos como los perros no fueron domesticado de la noche a la mañana, si no que fue un proceso gradual donde lobos y humanos fueron cooperando creando una relación de beneficios mutuos.
COMO SE DOMESTICARON LOS PRIMEROS GATOS
Curiosamente, los gatos, a diferencia de los perros, se domesticaron ellos menos, se “autodomesticaron”. Los humanos poco tuvieron que ver en su proceso de domesticación.
El gato domestico (Felis catus) desciende del gato montés africano (Felis lybica) y la domesticación se cree que se produjo en Oriente Medio, hace unos 10000 años, coincidiendo con el inicio de la agricultura.
Cuando nació la agricultura, el ser humano empezó a almacenar grano, que a su vez atraía a todo tipo de roedores. De manera natural, los gatos salvajes acudían a devorarlos para alimentarse.
Los humanos vieron rápidamente los beneficios de la presencia de estos gatos salvajes, que mantenían a raya las plagas de roedores. Por su parte, los gatos tenían garantizado el alimento, así como un entorno más seguro en presencia de los humanos.
Como dijimos anteriormente, los gatos no fueron proactivamente domesticados, si no que los más dóciles y amigables se dejaban “querer” y permanecían cada vez mas tiempo cerca de los asentamientos, aunque no fuera para cazar.
Fruto de la selección natural, los gatos mas sociables fueron procreando entre sí, y se fueron reforzando los rasgos de sociabilidad de estos felinos. Así mismo, los gatos gozaban de por si del favor de los humanos, por sus connotaciones religiosas (el gato se asociaba a la diosa Bastet). El comercio marítimo, donde viajaban granos, ratas y gatos, hizo que estos se extendieran por toda la zona del Mediterráneo y Asia, convirtiéndose en guardianes de los almacenes de comida de los humanos.
HISTORIA DE LOS CABALLOS. A MEDIAS ENTRE MASCOTAS Y ANIMALES DE TRABAJO.

La historia de los equinos se remonta a hacer muchos milenios y es fascinante. Se encuentran a medio “caballo” entre mascotas y animales de trabajo. Desarrollaron en su momento un papel crucial en el crecimiento de las civilizaciones humanas.
-
Cuando aparecieron los primeros caballos y cual fue su evolución:
El “Eohippus” o “Hyracotherium”, un animal de porte pequeño (no más grande que un perro) surge por primera vez hace 55 millones de años. Contaba con varios dedos en cada pata y habitaba en las zonas boscosas.
Fruto de la evolución de millones de años, se fue adaptando a vivir en praderas y campos abiertos, desarrollando partas mas fuertes para poder huir de sus depredadores, y sus dedos fueron desapareciendo hasta convertirse en cascos.
Alrededor de 4 millones de años atrás, el género “Equus” ya existía, y se considera el primer caballo moderno. A este género también pertenecían las cebras y los asnos.
-
¿Cuándo se produce la domesticación del caballo salvaje?
Hace unos 5500 años, en la zona de Asia Central (zona de Kazajistán). En un primer momento se utilizaron como fuente de alimento (carne y leche) tal y como se hacía con los bovinos. Mas adelante, cuando se comenzaron a montar se comprobó el gran potencial que tenían como animales de arrastre, ya fuera para labores agrícolas o para el transporte de seres humanos. rápidamente se emplearon para la guerra, lo que genero una auténtica revolución en este ámbito.
-
Que papel jugaron los caballos en las distintas civilizaciones:
-
Mesopotamia: se emplearon como carros de guerra y transporte.
-
Grecia y Roma: Fueron esenciales como batallones de guerra y se emplearon ampliamente para fines lúdicos en las famosas carreras de cuadrigas.
-
Edad Media: Se desarrollo una raza especial para la guerra, de gran porte, fuerza y resistencia, naciendo así la caballería moderna.
-
América: Aunque se extinguieron con la ultima glaciación, los españoles los reintrodujeron en el siglo XVI, lo que revoluciono por completo la vida de los indígenas.
-
Los caballos en la era moderna: Hasta el siglo XIX fueron el principal motor de transporte, tanto para la agricultura, el comercio y la guerra
Cuando se inventaron los motores de combustión (coches, tractores y carros de combate), su función practica perdió gran parte de su protagonismo.
Actualmente se crían sobre todo para deporte (carreras de caballos, doma, salto…), para paseo y recreo y también como herramientas terapéuticas para personas con necesidades especiales.
LA HISTORIA DE LAS AVES COMO MASCOTAS Y ANIMALES DE COMPAÑIA.
Los pájaros han formado parte de la vida del ser humano desde hace milenios. Sin embargo, su historia como animales de compañía no es igual que la de perros o gatos. Veámoslo.
-
Como fueron los primeros contactos entre humanos y aves.
Desde tiempos muy tempranos, los pájaros fueron admirados por su capacidad de canto, sus bellas plumas y su capacidad para conseguir un sueño muy anhelado por el hombre: volar.
No eran pocas las culturas que dotaban a los pájaros de significado sagrados o espirituales. En Egipto, era el halcón, mientras que, en Mesoamérica, por ejemplo, era el quetzal)
Muchas especies se domesticaron con fines estrictamente prácticos, y no de compañía.
-
Patos y gallinas para la alimentación.
-
Las palomas mensajeras para agilizar la comunicación.
-
Aves rapaces, como los halcones o águilas para la caza.
Otras civilizaciones les daban también a las aves finalidades ornamentales. En Egipto se hacía con los loros y aves exóticas. Ya China o India veneraban a los faisanes, los pavos reales y los ruiseñores, por su excelente capacidad para el canto.
En el Imperio Romano, las familias más pudientes tenían loros o mirlos a los que enseñaban algunas palabras.
Edad Media y Renacimiento.
En Europa la cetrería experimento un auge muy potente entre la realeza y la nobleza. Ya las clases mas populares empezaron a emplear los jilgueros o canarios como animales de compañía.
En las Islas Canarias, los canarios fueron objeto de domesticación en el siglo XV, hasta tal punto que se exportaron a toda Europa.
Era Moderna.
En el transcurso de los siglos XVII y XVIII, llegaron a Europa loros, guacamayos, cacatúas, procedentes ya bien de América, África u Oceanía.
En el siglo XIX, la cría con finalidades exclusivamente ornamentales enjauladas se volvió una gran afición entre la burguesía. El canario fue quizá el pájaro estrella en este sentido, y era muy popular no solo por cantar, si no que también fueron objeto de uso militar como detectores de minas (su silencio o muerte anunciaba de la presencia de gases venenosos).
Hoy día, las aves que ejercer labores de mascotas mas comunes son los periquitos, los canarios, agapornis, cotorras y cacatúas. En estas aves se valora su inteligencia, su capacidad para imitar voces, sus llamativos colores y la compañía que otorgaban sus trinos y revoloteo dentro de las jaulas.

LA HISTORIA DE LOS PECES COMO MASCOTAS Y ANIMALES DE COMPAÑIA.
-
Cuando comenzó el tener a los peces como animales de compañía:
-
China (2000 a.C.): Ya se criaban a las carpas, no solo con finalidades alimenticias, si no también como animales de ornamentación.
-
Dinastía Tang (siglo VII d.C.): En China se comenzó a escoger a las carpas doradas, que se consideran como los primeros peces de compañía de la historia.
-
Antiguo Egipto: Tenían un relevante rol simbólico y religioso, aunque se criaban sobre todo en los estanques como fuente de alimento.
-
-
Edad Media y Renacimiento:
-
Japón: La cría de la especie koi se llevó a cabo en los estanques con fines ornamentales, que eran un símbolo de prosperidad, resiliencia y resistencia.
-
Europa (s. XIV-XVI). La clase noble tenía estanques con pescados decorativos en sus jardines, como símbolo de estatus.
-
-
Siglos XVIII y XIX
-
Conforme fue avanzando la ilustración y la ciencia natural, se desarrolló el interés por observar la vida acuática.
-
En la Inglaterra de la reina Victoria (siglo XIX), se construyen las primeras peceras de cristal, y tenerlas en casa era un lujo que solo se podían permitir las clases más adineradas.
-
-
Siglo XX.
-
Inventados los acuarios, se produjo el desarrollo de la acuariofilia moderna. Surgen los filtros, aireadores y alimentos específicos para peces, lo que también produjo una democratización de los acuarios.
-
Especies como los guppys, tetras, bettas y goldfish empezaron a experimentar un importante auge.
-
Los acuarios caseros adquirieron fama mundial, tanto los de agua salada como dulce.
-
-
Actualidad.
-
A fecha de hoy, los peces son una de las especies animales más comunes como animales de compañía, principalmente en las ciudades y casas de espacio reducido.
-
Al margen de su indudable valor estético y acariciante, muchas personas eligen a los peces por su fácil mantenimiento y porque no requieren un contacto físico con los peces.
-
Hoy día la acuariofilia es un fenómeno global, con competencias, certámenes internacionales e incluso diseño de acuarios artísticos y biotopos naturales.
-

LA HISTORIA DE LOS ROEDORES COMO MASCOTAS Y ANIMALES DE COMPAÑIA.
-
Antigüedad
-
Los roedores han compartido territorio con los humanos desde tiempos inmemoriales, en calidad de animales sin antrópicos, que es el nombre que reciben los animales que viven cerca del hombre alimentándose de sus cosechas.
-
Durante las primeras civilizaciones en Egipto, Mesopotamia, Grecia y Roma, las ratas y ratones tenían la consideración de plagas que tenían que ser exterminadas.
-
-
La Domesticación tiene comienzo en el siglo XIX.
-
En el Reino Unido, por vez primera, surge el interés por criar ratones con capas de color para exhibirlos en certámenes o para experimentos científicos.
-
Paralelamente, algunas personas empiezan a tenerlos como animales de compañía o porque simplemente su comportamiento suscitaba curiosidad.
-
-
El hámster. El roedor mascota estrella.
-
El hámster sirio fue hallado por primera vez en Siria en 1839, aunque no fue hasta 1930 cuando se popularizó al ser reproducido en cautividad.
-
Desde las granjas donde se reproducían se distribuían a los laboratorios y a los hogares, donde eran apreciados por su carácter amigable y su crianza sencilla.
-
-
Las cobayas y los conejillos de indias. Otro fenómeno.
-
Las cobayas (cuyes) se domesticaron en los Andes hace unos 3000 años aproximadamente con fines de alimentación y de rituales.
-
A Europa no llegarían hasta el siglo XVI, a raíz de la llegada de Colon a America, y rápidamente se transformaron en mascotas muy queridas por la nobleza primero, y luego por el pueblo llano.
-
-
Siglo XX. La explosión de los roedores como animales de compañía.
-
A partir de 1950, los hamsters, ratones, cobayas, chinchillas y jerbos se comienzan a vender de manera masiva en las tiendas de mascotas.
-
Su proliferación en los hogares se debió al hecho de ser pequeños, fáciles y baratos de mantener y que caben en cualquier rincón.
-
- Hoy día
-
Actualmente, los roedores son una de las opciones mas comunes de mascotas para personas que viven en pisos. Los niños sobre todos los encuentran fascinantes.
-
Existe un movimiento, llamado “rat lovers”, donde los humanos adoptan a ratas salvajes, para domesticarlas y enseñarles trucos. Aunque tienen mala fama, son animales muy inteligentes.
-

LA HISTORIA DE LOS REPTILES COMO MASCOTAS Y ANIMALES DE COMPAÑIA.
-
Antigüedad y simbolismo
-
En númerosas culturas de antaño, los reptiles estaban muy a menudo revestidos de connotaciones místicas y religiosas.
-
En Egipto, a las serpientes se las veneraba como protectoras y símbolo de poder y fuerza.
-
En Mesoamérica, la serpiente Quetzalcóatl tenía un profundo carácter sagrado.
-
Ya las tortugas siempre han sido un símbolo de longevidad y estabilidad en el mundo asiático.
-
-
Algunos miembros de la nobleza y el clero poseían reptiles en sus jardines o lugares de culto, aunque no con la intención de que fueran animales de compañía en el sentido en el que lo entendemos actualmente.
-
Edad Moderna (siglos XVI–XIX)
-
Con ocasión de la llegada de los europeos a América, comenzaron a llegar al Viejo Continente reptiles muy exóticos para lo que había aquí.
-
Asimismo, cuando Europa comienza a explorar otros continentes (África, Asia) más reptiles foráneos comenzaron a llegar a Europa. Eran poseídos sobre todo por coleccionistas, científicos o por la nobleza como animales curiosos.
-
Por aquel entonces los reptiles aun no eran visto como animales merecedores de afecto, si no mas bien como animales raros que debían ser estudiados y viviseccionados.
-
-
En el siglo XX es cuando estos animales se empiezan a ver como mascotas. Surge la terrario filia, o el gusto de tener a reptiles y anfibios en cautiverio por goce o disfrute)
-
Los progresos en biología y veterinaria permitieron que se comprendieran sus necesidades particulares de temperatura, alimentación y hábitat.
-
En Estados Unidos y Europa, las tortugas, iguanas, camaleones, serpientes y geckos comenzaron a proliferar como animales de compañía.
-
-
Hoy en día.
-
A partir de la década de los 80 el mercado de reptiles como animales de compañía empezó a alcanzar su madurez.
-
Aumentaron los criaderos en cautiverio, aunque eso no freno por completo la captura ilegal de los ejemplares salvajes.
-
Los reptiles eran la alternativa ideal para todos aquellos que buscaban salirse del patrón del perro, gato hámster. Los reptiles son animales con un nivel de socialización prácticamente nulo, de vida larga y de forma y colores muy particulares.
-
-
Actualmente son muchos los humanos que tienen en casa geckos leopardo, pitones, dragones barbudos e iguanas en casas de todo el mundo.
-
Existe una férrea legislación que busca regular su comercio y evitar el tráfico ilegal de estas especies, pues muchas de ellas están en peligro de extinción.
-
La popularidad de estos animales sigue creciendo, y ahí que tener mucho cuidado con la tenencia responsabilidad, pues son animales que necesitan condiciones de temperatura, humedad y alimentación muy específicas.
-

50 CASAS RURALES QUE ACEPTAN MASCOTAS EN MALAGA
-
Villa Dama de Noche (Valle de Abdalajís)
-
Casas de Benaoján 15 (Benaoján)
-
Casitas Cueva del Gato (Benaoján)
-
Casa Antonio Martín (Cañete La Real)
-
Molino del Caracol (Benaoján)
-
Casa Che Playa & Montaña Manilva (Manilva)
-
Cortijo Polear (Ronda)
-
Casas de Benaoján 11 (Benaoján)
-
Casa Pulirio (Antequera)
-
El Molar (Ronda)
-
Villa la Palmera (Villanueva de la Concepción)
-
Casa la Morena (Mijas)
-
La New Village (Casabermeja)
-
Casa Paquita y Telesforo (Álora)
-
El Higuerón (Jimera de Libar)
-
Casa Rural Los Hidalgos (Totalán)
-
Casa Rural Elaia (Ronda)
-
Casa Rural Valle del Genal (Igualeja)
-
Casa Paca Perea (Casarabonela)
-
Villa Hugo (Cómpeta)
-
Casa Montelucia (Montecorto)
-
Casa Claverinos (Alora)
-
Estación de Campanillas (Campanillas)
-
Alojamiento Rural El Viso (El Chorro)
-
Casa Blanca (Guaro)
-
Cortijo Serrano (Jubrique)
-
La Chula (Ronda)
-
Cortijo La Colá (Cañete la Real)
-
Casa Ábalos (La Periana)
-
Mirador de Cómpeta (Cómpeta)
-
Heredad de San Juan (Ronda)
-
Casa El Pinto (Cortés de la Frontera).
-
Casa Rural El Olimpo (El Chorro)
-
Casa Saladillo (Valle de Abdalajís)
-
Casa Luis (Canillas de Aceituno)
-
Casa Loire (Casabermeja)
-
Casa Rural Nova (Cómpeta)
-
Casa Francisca (Villanueva de la Concepción)
-
La Maestra (Ronda)
-
Casa Rural Los Duranes (Arriate)
-
Cortijo La Vega (Archidona)
-
Casa Rural Arrijana (Sayalonga)


































































































