top of page

YACIMIENTO DE LA CIUDAD ROMANA DE SINGILIA BARBA DE ANTEQUERA

Si por algo destaca la ciudad antequerana es por la riqueza de su patrimonio y pasado romano y musulmán. Siendo una ciudad que ha bebido de muchas culturas a lo largo de toda su historia, el legado que presenta es casi inabarcable, destacando entre otros La Alcazaba, las termas romanas y otros parajes asombrosos.

El yacimiento romano cercano a La Estación, ubicado a pocos metros del municipium de Antikaria, debió ser un majestuoso y señorial palacio en la mitad del campo. En él, sus dueños reunieron todo lo que de mejor podría haber en una casa de una familia patricia romana, resaltando su privilegiada situación socioeconómica.

Sobresale en el conjunto, de generoso tamaño, sus más de 20000m2, de los cuales excavados hay tan solo 5000m2, su rica y señorial arquitectura en terraza, sus grandes zonas de esparcimiento y representación, además de otros elementos ornamentales y de escenografía.

La vegetación, pero sobre todo el agua, tiene en esta villa un protagonismo que va mucha más allá de la mera funcionalidad, y se halla en los puntos más emblemáticos: el peristilo, el corredor en rampa, la galería central y el estanque del ninfeo.

Agua, geométrica, arquitectura, naturaleza e iconografía se agrupan y se intrincan de manera armónica en este hermoso ejemplo de villa romana creando de este modo un auténtico oasis en medio del campo antikario.

 

Aunque el emplazamiento geográfico de Antequera y la riqueza de recursos que siempre ha presentado han sido motivos más que suficientes para que en ella se asentasen grupos humanos, la relevancia de la presencia romana merece un destaque aparte. La Gran Senda de Malaga transcurre por esta ciudad en su Variante 4, Etapa 1, que va de Villanueva del Rosario hasta Antequera, y es que sería muy difícil comprender el patrón de poblamiento en Antikaria obviando las vías de comunicación de las que la ciudad disponía con sus contornos, ya que se haya enclavada en un cruce de relevancia capital en el camino de la vía augusta que conectaba Cadiz, Sevilla, Écija y Córdoba, lo que ayudó y mucho que Antikaria adquiriera la condición de Municipium.

Al margen de los prolijos asentamientos que hubo en su campo, debido a la gran fertilidad de sus tierras, siendo algunos de ellos mencionados en el contexto del recorrido de la etapa, los yacimientos monumentales de la época romana son abundantes.

Pegado a la Colegiata Santa Maria la Mayor se hallan las termas romanas del siglo I d.C., que se emplearon hasta el siglo V. El yacimiento ofrece los elementos típicos de estas edificaciones (salas de agua caliente, templada y fría, vestuarios y letrinas), sobresaliendo en todo el conjunto un generoso mosaico policromático con una deidad en el centro. Cuando en 1988 se descubrieron estas termas, se constató por la vía de los hechos, lo que las fuentes escritas ya atestiguan, y es que la presencia romana en Antequera era un hecho ya indesmentible.

Fuera ya del casco urbano, cerca de los Dólmenes de Antequera, se hallan otras termas llamadas Carnicería de los Moros, que pertenecieron a una villa romana que se encontraba fuera del Municipium, posiblemente del siglo IV d.C. El tamaño del yacimiento, del que se conserva una piscina de 53 metros de largo y cuyo murete está ornamentado con hornacinas de casi tres metros de altura, no permite esconder el lujo que revestía a toda la villa.

Al lado de la estación de tren se encuentra la Villa romana de la Estación, que se usó entre los siglos I y IV d.C. Su emplazamiento fuera del casco urbano, su marcada estructura, con espacios empleados para el uso agropecuario (pars rustica), y la zona residencial (pars urbana), en la que se han hallado múltiples mosaicos, retratos y esculturas, denotan el poderío económico de su dueño.

Numerosos de estos hallazgos romanos emplazados aquí y en otros yacimientos del municipio se pueden contemplar en el Museo de Antequera. Sin duda, el que más destaca entre todos ellos es el afamado "Efebo de Antequera", que probablemente fue un portalámparas en una de las villas de la comarca. Igualmente se pueden ver inscripciones originarias de Singilia Barba, el monumental columbario de Acilia Plecusa así como los ajuares de muchas tumbas, que fueron descubiertas con las obras del AVE.

COMO LLEGAR A LA CIUDAD ROMANA DE SINGILIA BARBA DE ANTEQUERA

  • Dirección: 37.032804062227456, -4.6309100056390395

  • Contacto: 952 70 25 05.

COSAS QUE HACER Y VER EN ANTEQUERA

SITIOS DE INTERES CERCA DE LA CIUDAD ROMANA DE SINGILIA BARBA DE ANTEQUERA

PUEBLOS DE INTERES CERCA DE LA CIUDAD ROMANA DE SINGILIA BARBA DE ANTEQUERA

DONDE COMER EN ANTEQUERA

DONDE DORMIR CERCA DE LA CIUDAD ROMANA DE SINGILIA BARBA DE ANTEQUERA

  • HACIENDA LOS OLIVOS es una Casa Rural ubicada en Álora (13000 habitantes). A 11 minutos del centro de Álora.

  • Parcela de 4000m2. Hay árboles frutales, mandarinas, naranjos y granados.

  • Acoge hasta un máximo de 26 personas. (sin literas).

  • Acceso por carretera asfaltada.

  • Piscina privada de agua salada 15 x 8 con 2 barbacoas.

  • Aire acondicionado y WiFi gratis en toda la Villa.

  • Cocina 100% equipada.

  • No tiene vecinos.

  • Vistas a la montaña.

  • Aceptan 2 mascotas.

  • Aparcamiento. Gratuíto. 9 vehículos.

PREGUNTAS FRECUENTES DE LA CIUDAD ROMANA DE SINGILIA BARBA DE ANTEQUERA

  • ¿Qué horario tiene el Castillo de Álora?
    De 09:00h a 20:00h todos los días.
  • ¿Hay qué pagar para entrar?
    La entrada es gratuíta. Por 3€ se realiza la visita guíada que incluye otros monumentos de Álora. Puedes hacer tu reserva en este enlace: https://www.trianguloactivocaminitodelrey.com/visitas-guiadas-pueblos/visita-guiada-alora/#:~:text=Simplemente%20tendr%C3%A9is%20que%20abonar%203,la%20reserva%20desde%20esta%20p%C3%A1gina.
  • ¿En qué siglo se construyó el Castillo de Álora?
    El Castillo como tal en el siglo IX. Anteriormente existieron en el mismo enclave fortificaciones fenicias y romanas. Del Castillo original lamentablemente no queda la mayor parte, aunque se han restaurado 2 Torres que conservan su sabor original y merecen una visita.
  • ¿Cuáles son las principales atracciones del Castillo Árabe de Álora?
    Por supuesto las privilegiadas vistas de toda la Vega del Guadalhorce. Y en lo puramente arquitectónico, La Torre del Homenaje, La Torre de La Vela y el Arco de la Herradura.

VER DISPONIBILIDAD DE HACIENDA LOS OLIVOS

Estamos a tu servicio para proporcionarte más información sobre Hacienda Los Olivos.

¡Gracias por tu mensaje!

bottom of page