top of page

TE LO CONTAMOS TODO DE LA SEMANA SANTA DE MALAGA

Actualizado: hace 8 horas



La Esperanza.
La Esperanza.

HISTORIA DE LA SEMANA SANTA DE MALAGA


La Semana Santa de Málaga empieza a celebrarse cuando los Reyes Católicos reconquistan la ciudad en 1487. La conversión de los habitantes al catolicismo, unido a la llegada de nuevos pobladores, que procedían en su mayor parte de Castilla, supusieron, tras siglos de presencia musulmana, en Málaga se desarrolla una nueva dimensión en la expresión religioso de todos los malacitanos.



Escudo de la Agrupacion de Cofradías de Málaga.
Escudo de la Agrupacion de Cofradías de Málaga.


No obstante, serán el Concilio de Trento y la siguiente Contrarreforma los detonantes que más influyeron en que las imágenes de las iglesias salieran a la calle para atraer a más fieles.

 

La Iglesia impulsa el culto a las imágenes. Y ello con un doble objetivo. Por un lado, como manera de imprimir un sello distintivo al credo católico, y también, y quizá aún más importante, como elemento para atraer a más fieles y catequicicarlos.


Es en este periodo cuando ebullen nuevas hermandades y cofradías. En aquellos tiempos, los tronos procesionan desde sus respectivas iglesias, y las imágenes se portaban en reducidas andas portadas por ocho o diez hombres y el cortejo lo conformaban "los hermanos de luz" (lo que serían los actuales nazarenos) y "hermanos de sangre" o disciplinantes, que se azotaban a si mismo durante todo el recorrido y no dejaban de ser un espectáculo para los asistentes que se agrupaba a su paso para ver la sangre y el dolor.


Cuando llegó la Ilustración (siglo XVIII) la sociedad entra en un momento de cambio. Los ilustrados creían que las cofradías eran el símbolo del oscurantismo y supersticiones alejadas de la razón.  Ello llevó a que se promulgasen edictos que llevasen la mesura y el comedimiento durante el procesionamento, sin exageraciones. A mayor abundamiento, Málaga no entra con buen pie en siglo XIX. La invasión francesa provoca que exista un saqueo importante en la imaginería de las cofradías que desaparecieron para siempre en manos de extranjeros.


Sin embargo, al finalizar la Guerra de la Independencia, un nuevo palo caerá sobre las cofradías. La desamortización de Mendizábal en 1835 cerró muchos conventos y causó que muchas cofradías tuvieran que buscar nuevas ubicaciones para sus imágenes y desde donde salir en Semana Santa.


Y como una plaga que no termina, la crisis económica que asola Málaga a comienzos del siglo XX también afecta a las cofradías. Ello lleva a que algunas cofradías no logren llevar a cabo su recorrido anual.


No obstante, ese momento de dificultad impulsó la creación en 1921 la Agrupación de Cofradías de Semana Santa de Málaga, lo que supone un resurgimiento muy importante de la Semana Santa de Málaga. Ahora incluso se crean nuevas cofradías y la Semana Santa comienza a ser un atractivo turístico que impulsa la economía durante esa Semana, convirtiéndose en una fuerte fuente de ingresos para la ciudad.

 

Esta etapa de resurgimiento se vio en parte truncada debido a motivos políticos y sociales. Cuando se instauró la Segunda República, los anarquistas penetran en los templos y se dedican a destruir de forma masiva todo y cuanto encuentran a su paso, destruyendo gran parte del patrimonio devocional que se habían atesorado durante años. Durante este periodo se tienen que suspender las procesiones, aunque en 1935 algunas sí que realizan su recorrido (conocidas desde entonces como las "valientes") con el poco material que se salvó de la destrucción anarquista. En 1936, la Guerra Civil vuelve a traer una nueva ola de desolación que vuelve a hacer que las cofradías tengan que volver a empezar de cero de nuevo.

 

La Posguerra fue un periodo duro para todos, y las cofradías no fueron una excepción. Sin embargo, la victoria del lado nacional impulsó la restauración y recuperación de patrimonio eclesiástico, e instrumentalizan a las cofradías como forma de cohesionar al pueblo a través de la fe católica. Ello tuvo también como consecuencia que la presencia militar fuera algo frecuente. Por otra parte, la no siempre complicidad entre las diferentes cofradías y el clero provocaron que un edicto pusiera trabas a la presencia de las imágenes en los templos porque de alguna manera estorbaban la práctica del culto. El hecho de que las puertas no supusieran una limitación al tamaño de los tronos hace que estos puedan crecer libremente, y el tamaño de estos ha sido y es uno de los sellos de identidad de la Semana Santa de Málaga.

 

Con la llegada de la democracia en los años 70 impulsa la creación de nuevas hermandades, que zanjan muchas de las discusiones generacionales que existían por aquel entonces, y que supusieron una bocanada de aire fresco para la Semana Santa de Málaga. En ese momento, la magnificencia de los tronos no será ya el elemento central de cada cofradía, si no el hecho de que se pueda salir libremente de los templos y realizar la estación de Penitencia en la Catedral "La Manquita", algo que el obispado de Málaga autorizó desde 1988 (hasta ese año solo las cofradías de Viñeros y de la Pasión gozaban de ese privilegio).

 

De esta manera, en Málaga, a partir de la década de los 90, conviven en Málaga dos formas de procesionar. La de tronos que luchan por lucir toda su suntuosidad y lujo, con otras donde la austeridad y la penitencia son los protagonistas. Con el tiempo, ambos estilos además de ir conviviendo, se van entremezclando produciéndose una progresiva homogeneización de los estilos de todas las cofradías.

De todos modos, el estilo propio de cada cofradía se mantiene, algo que es definitorio de la Semana Santa y la destaca entre otras Semanas Santas andaluzas y que suponen sin lugar a dudas un motivo un motivo de atracción turística y de devoción de los malagueños.


CUALES SON LAS HERMANDADES DE LA SEMANA SANTA DE MALAGA.


Domingo de Ramos.


  • Pollinica.



La Pollinica.
La Pollinica.


Los comienzos de esta hermandad se retrotraen al siglo XVII, cuando en 1672 forma parte, como afiliada, de la Hermandad de la Puente del Cedrón. En el siglo XVIII se incorpora la cofradía de la Oración en el Huerto, con la que saldría en procesión hasta 1831.


En abril de 1931, la imagen de Jesús entrando en Jerusalén volvería a procesionar gracias al impulso del capellán José Soriano. En el año 1917, se une a la cofradía, en labores organizativas, el jesuita Salvador Ponce, que con el apoyo de los estudiantes del colegio San Estanislao de Kotska aprobaría sus primeros estatutos en 1922. En el año anterior, ya formaría parte del grupo de cofradías fundadoras de la Agrupación de Cofradías siendo Francisco Triviño Salmerón su primer hermano mayor.


En el año 1922 procesionan una imagen de los talleres Ventolá y Plana de Olot, sustituyendo la anterior que les había sido cedida por la orden del Cister y se establecieron en la Parroquia del Sagrario. Las actuales tallas de Jesús a su Entrada en Jerusalén y María Santísima del Amparo son de la década de los 40, llevándose su sede a la parroquia de San Felipe Neri.


Ya en la década de los 80, la cofradía sufrió una ruptura, que la llevo a desconfigurarse para reagruparse al año siguiente. La Pollinica lograría salir en horario matinal para inaugurar el Domingo de Ramos desde 1982. En ese mismo año se trasladan a su actual sede, la Iglesia de San Agustín, que poco tiempo antes fue objeto de una restauración. Fue Jesús Saborido Sánchez el que llevó a cabo todos estos importantes avances, y que en los años 90 sería el presidente de la Agrupación de Cofradías.


A inicio del 2000, tras una intervención episcopal, tomaría su salida desde la Santa Iglesia de la Catedra, hasta que desde 2006 lo haría desde su casa hermandad de calle Parras.


  • Humildad y Paciencia.



Humildad y Paciencia.
Humildad y Paciencia.


La presente corporación nació en la década de los ochenta del siglo pasado, cuando un grupo de cofrades toman la decisión de retomar la devoción por Cristo Nuestro Señor baja la advocación de Humildad y Paciencia, que tiene su raíz más primitiva en la hermandad homónima de 1634 que era una filial de la Pura y Limpia Concepción del Convento de San Luis del Real.


Este desapareció en 1835, como tantas otras, debido a la desamortización de Mendizábal. La talla original de Jesús se guardó en la Iglesia de San Agustín de donde desaparecería definitivamente en 1931. Entre el grupo de fieles de esta cofradía por aquel entonces cabe destacar a D. Juan Manuel Sánchez Quiñones, que impulsó la imagen de una advocación mariana a la que llamarían Dolores y Esperanza.


Era una talla, de tamaño pequeño, cedida por el convento de la orden de San José de Calle Don Rodrigo. La talla actual de candelero fue cedida con carácter perpetuo por la familia Ravina Albarracín. Tras un breve paso por la parroquia de San José, el grupo de cofrades se asienta definitivamente en 1999 en la parroquia de San Vicente de Paul en el barrio de Cruz de Humilladero, emplazamiento que a la postre se reveló esencial para el crecimiento de la cofradía gracias a la intensa vida parroquial de los feligreses del barrio.


Poco a poco, pero de forma firme y consolidada, se van dando los primeros pasos, de la mano del presidente de la Junta de Gobierno, y se logran varios hitos, como son la coronación litúrgica de la Santísima Virgen de la mano del recordado D. Antonio Ariza Hurtado, párroco en aquel momento y Director Espiritual de la Cofradía, y la primera salida en procesión por las calles del barrio.

Desde ese momento, la cofradía va ganando presencia y calando en el sentir de los feligreses, mientras la cofradía también se empapa del sentir de un barrio muy concurrido, humilde y trabajador y poco a poco el número de nazarenos va en aumento. Gracias a este gran crecimiento, en 2004, el obispo don Antonio Dorado Soto, decreta la erección canónica de la asociación como Hermandad. Poco después, en 2007, la Cofradía se reconcilia con ella misma al lograr que la talla sea alusiva al nombre de la Cofradía, obra del imaginero Manuel Ramos Corona.


La talla es bendecida en la iglesia parroquial de la Asunción. Los padrinos son Carmen Coronada, Archicofradía y la ciudad de Málaga, a la que represento el Exmo. Sr. Alcalde don Francisco de la Torre Prados.


Será en 2011 cuando Cristo, flanqueado por los soldados romanos y dos sayones que rematan los preparativos de la Crucifixión, sale por primera vez en procesión. El 9 de octubre de 2014, la Asamblea de la Agrupación de Cofradía de Semana Santa de Malta daría su apoyo a los acuerdos que previamente aprobó la Junta de Gobierno, de manera que la cofradía ingresó en la aquella, con 131 votos a favor, 31 en contra y 3 en blanco. La Cofradía procesionaria por primera vez en recorrido oficial, haciendo el segundo recorrido más largo de Málaga con 5,9 kilómetros.


El 8 de diciembre de 2017, se bendijo la titular letífica de la corporación, Nuestra Señora de la Aurora. Después de la bendición, se trasladó la talla a la capilla en la Casa Hermandad de la Cofradía. En 2018, se fortalecen los lazos que la Hermandad siempre había tenido con la Orden Carmelita empezando a formar parte de la Orden de la Bienaventurada Virgen del Monte Carmelo.


Aunque la evolución de la cofradía ha sido realmente importante, ésta no deja de seguir dando pasos y dando pasos cada vez más sólidos. De modo que, en virtud del acuerdo de su Cabildo General, se produce por primera vez Estación de Penitencia dentro de la Santa Iglesia de la Catedral la tarde del domingo de 2019.


Con este acto la cofradía adquiere un propósito aún más completo. Circunstancialmente se da también el hecho de que fue la primera cofradía que estrenaría la rampa y la entrada por la puerta del Sol de la Catedral tras el cambio en el recorrido oficial. Después de la Semana Santa, en junio de 2019, el cabildo general presidido por su Hermano Mayor, don Antonio Manuel Rio Vera, toma una decisión que marca un nuevo hito, al encargar al imaginero Jose María Ruiz Montes, la talla de una nueva imagen del Señor.


  • Lágrimas y Favores.



Lágrimas y Favores.
Lágrimas y Favores.


La Cofradía de la Virgen de Lágrimas y Favores es una cofradía fusionada, y es fruto de cuatro hermandades: la Archicofradía de la Santa Vera+Cruz, la Cofradía Nuestro Padre Jesús de Azotes y Columna, la Cofradía de Ánimas de Ciegos y la Cofradía Santísimo Cristo de la Exaltación. La hermandad de la Santa Vera+Cruz fue la impulsora primigenia de esta corporación, cuyos orígenes se remontan al siglo XVI, según rezan las crónicas que fechas sus primeras reglas en 1505.

 

A caballo entre los estertores del siglo XIX y principios del siglo XX, se llevan a cabo varias fusiones que hoy componen las Fusionadas. En 1981 se juntarían las de Vera+Cruz y Azotes y Columna. En 1895 Ánimas de Ciegos en 1913 la Exaltación. Todas ellas se integrarían en la Agrupación de Cofradías en 1921.


En el caso de la Virgen de Lágrimas y Favores, si bien no logró alcanzar el status de Titular hasta sus Estatutos de 1982, llevaba a cabo desde 1953 un Rosario de la Aurora al albor del Domingo de Ramos.


La imagen original, fechada en el siglo XVII, desapareció tristemente en un incendio que se desencadenó en la capilla de la Exaltación en 1980. La nueva talla corrió a cargo de Antonio Dubé. En 2006 se produjo el primer recorrido oficial. En 2015, las Reales Cofradías Fusionadas iniciaron los trámites para obtener la coronación canónica de esta imagen.


  • Dulce Nombre.



Dulce Nombre.
Dulce Nombre.

  • C/ Juan del Encina nº 39, 29013, Málaga.

  • 653 811 339.


Las primeras andanzas de esta corporación se remontan a 1987. Un grupo de jóvenes estudiantes salesianos empezaron a rendir culo a una imagen del Ecce Homo que se emplaza en la parroquia de la Divina Pastora bajo la tutela del párroco Alfonso Rosales.


Dos años después se toma la decisión de la que sería la Hermandad del Dulce Nombre de María. En 1990 se encargó la talla, muy primitiva, a José Dueñas Rosales, quien al año siguiente realizaría la imagen de Jesús. En 1993, el Obispado de Málaga dio luz verde a las primeras reglas, y fue Rodrigo Carreño Bellido el primer hermano mayor.


En 1998 salió por primera en procesión por los alrededores de la parroquia y se asumirá la nueva advocación y misterio que representa a Jesús de la Soledad y las negaciones de San Pedro, por lo que se encargó una imagen completa a Antonio Bernal. La nueva talla fue bendecida en 2000. En 2003 entra en la Agrupación de Cofradías y la hermandad realiza su primera salida procesional y realiza su estación de penitencia el Domingo de Ramos.


En septiembre de 2005 se lleva a cabo la bendición de la nueva imagen de la Virgen del Dulce Nombre, que fue obra de Antonio Bernal, que salió en procesión el Domingo de Ramos de 2008 por vez primera. A fecha de hoy, la hermandad está realizando los trabajos para construir una casa hermandad en la barriada de El Ejido.


  • Salud.



Virgen de la Salud.
Virgen de la Salud.


La Abadía Cisterciense de Santa Ana acogía en 1978 la talla del Cristo del Gran Amor, obra de Luis Álvarez Duarte, coincidiendo en el momento en el que Francisco Puente Carbó, miembros de Misioneros de la Esperanza (MIES), sugiera a los demás miembros inicial el culto interno de la talla. En 1981 se aprobaron las primeras reglas, que sentarán las bases de la futura cofradía.

 

Al margen de la actividad cultural, la actividad se llevará a cabo durante la primera etapa un proyecto formativo y de labor social con las personas que necesitan más ayuda, sobre todo con los enfermos. En 1982 la talla recibió la bendición, obra de Antonio Dube de Luque. En 1985 se aprueban sus primeros estatutos de la hermandad y procesionaria por vez primera saliendo del interior del colegio de San Agustín. Al siguiente año se vuelve a salir en procesión, que termina en la parroquia de San Pablo, sede actual canónica, tras tener que abandonar la Abadía del Cister.


En 1988 la cofradía ingresa en la Agrupación de Cofradías, y en ese mismo año se encomienda la nueva imagen de la Virgen de la Salud a Luis Álvarez Duarte, la cual recibiría la bendición al año siguiente.


En 1991 se presenta la talla del Cristo de la Esperanza en su Gran Amor, que por primera vez saldrá en procesión en 1999.


  • Humildad.



Cristo de la Humildad.
Cristo de la Humildad.


El malogrado convento de la Merced fue el marco, en 1694, para el nacimiento de la primitiva hermandad de la mano de la Real y Militar Orden de la Merced. En 1923 ingresaron en la Agrupación de Cofradías, pero tras los actos vandálicos de 1931 y la Guerra Civil, desaparecieron finalmente.


En 1980, Juan Casielles, diseñador, reunió a un grupo de cofrades con el objetivo de relanzar la hermandad en el contexto de reactivación de devociones históricas que se produjo a partir del año 1975.


Para ello, se le encomendó al imaginero Luis Álvarez Duarte la talla de la Virgen de la Merced. Francisco Buiza fue el creador de la imagen de Jesús de la Humildad, que fue terminada por sus aprendices, Francisco Berlanga y Juan Manuel Miñarro, tras la muerte de su maestro. Ambas imágenes recibieron la bendición en el Santuario de la Victoria en 1983.


En 1984 se llevó a cabo la primera salida procesional en las calles del barrio de la Victoria llegando hasta el Patio de los Naranjos, donde llevó a cabo su primera penitencia. En 1986 entró en la Agrupación de Cofradías, y empezó a procesionar el Domingo de Ramos. En el año 1996, se daría la primera salida en procesión de la Virgen de la Merced.


  • Salutación.



La Salutación.
La Salutación.


Un Domingo de Ramos, en 1984, un conjunto de cofrades tomó la decisión de fundar la nueva hermandad llamada Salutación, tomando como base para tal decisión la existencia de un testamento del s. XVII en el que se habla de dicha corporación existente en la parroquia de San Juan.


El 1 de noviembre de 1985, se conforma la Junta de Constitución, aunque no fue hasta 1987 cuando el Obispado de Málaga aprobó la erección como hermandad en la parroquia de San Felipe Neri.

 

La acción cultural da comienzo con la bendición de la imagen de María Santísima del Patrocinio en 1985. En 1989, de la mano del imaginero Antonio Dube de Luque, llega la talla de Jesús Nazareno de la Salutación. El Viernes de Dolores de 1990 sale por primera vez en procesión, y posteriormente entra en la Agrupación de las Cofradías. En 1991 se lleva a cabo la primera estación de penitencia en la Santa Iglesia Catedral.


En 2006, el solar de la que sería su futura casa hermandad, fue bendecida, en el número 1 de la calle Parras. En 2017, la hermandad salía en procesión la Virgen del Patrocinio Reina de los Cielos, que iba acompañada por San Juan Evangelista.


  • Huerto.



El Huerto.
El Huerto.


La actual corporación nazarena es fruto de la fusión de las dos anteriores corporaciones en 1920, las de la Oración del Huerto y la Concepción Dolorosa. La primera de ellas tiene sus orígenes en 1755 como una posible reorganización de una anterior, a partir del gremio de olivareros de la ciudad.


En 1756 se acordó la ejecución de una imagen de Jesus, rezando en el huerto de Getsemaní al imaginero Fernando Ortiz, quien ejecutó la actual imagen. En 1730, en el desaparecido convento de San Luis El Real la hermandad de la Concepción Dolorosa, como reorganización de la cofradía de la Pura y Limpia Concepción. En el siglo XIX, para sobrevivir a la desamortización de Mendizábal, se une a la hermandad Sacramental de la parroquia de los Santos Mártires.


Una vez fusionadas ambas hermandades en el siglo XX, formaron parte las hermandades fundadoras de la Agrupación de Cofradías de 1921. La hermandad procesionaria el Lunes Santo hasta que los convulsos años 30 lo cambiaron todo. En 1941 se restauró la imagen del Señor y se adquirió la actual imagen de la Virgen de la Concepción en 1942. Por aquellos años empezó la cofradía a procesionar en el Domingo de Ramos.


En la década de los 80, el que fuera presidente de la Agrupación de Cofradías, Francisco Toledo, fue hermano mayor. El crecimiento de la hermandad prosiguió a comienzos del 2000, cuando en 2006 se inauguró la casa de la hermandad. En 2012 se hermanaron con el Colegio Oficial de Farmacéuticos, que acompañan a las Sagradas Tallas cada Domingo de Ramos.


  • Prendimiento.



Prendimiento.
Prendimiento.


Aunque los principios de la Hermandad se retrotraen a principios del siglo XX, cuando un grupo de asentadores del mercado de Atarazanas la constituyó en 1928 y consiguió una talla ejecutada por Antonio Castillo Lastrucci. La Cofradía vio la luz en 1948 cuando se aprobó la actual denominación por parte del obispo Herrera Oria. La hermandad muy pronto "pegó" a los trabajadores, en los primeros años de su arranque.

 

El Domingo de Ramos de 1949 se produjo la bendición de la imagen de Jesús del Prendimiento que fue obra de Pedro Pérez Hidalgo, y salió en procesión ese mismo día. Igualmente, en ese mismo año la Cofradía se integró en la Agrupación de Cofradías de Semana Santa.


En 1956 empezó a ganar importancia la escuela de FP Francisco Franco -que hoy se llama instituto Rosaleda- y que en los años que devinieron crearía los primeros conjuntos procesionales y la Virgen del Gran Perdón, del imaginero Andrés Cabello Requena. En 1957 se fueron a la parroquia de la Divina Pastora.


Los años sesenta fueron los de la creación de los actuales conjuntos procesionales, diseñados por Juan Casielles del Nido, así como para la bendición de la imagen actual de Jesús del Prendimiento, obra de Castillo Lastrucci. En 2011, la hermandad tuvo el honor de representar a Málaga en el Vía Crucis que se llevó a cabo en Madrid, en el marco de la Jornada Mundial de la Juventud, y que presidió el papa Benedicto XVI.

 

Lunes Santo


  • Crucifixión.



Crucifixión.
Crucifixión.


Los andares iniciales de esta hermandad se produjeron en el Parque Victoria Eugenia en 1977. Antonia Hernández y varios vecinos impulsaron la creación de una congregación religiosa dedicada a ayudar en la asistencia sanitaria de las personas menos pudientes del barrio.


En 1983 se termina la ejecución de la imagen de la entonces llamada Virgen del Mayor Dolor, que sería titular de la por aquel entonces prohermandad. En 1985, con la colaboración del párroco José Luis Cacho, se trasladaron a la parroquia del Buen Pastor, que es su sede canónica hasta hoy día.


En 1986 la Virgen sale en procesión por vez primera y sería el año donde la talla sufre un gravísimo accidente. Sería Antonio Dubé de Luque el imaginero encargado de su restauración. A finales de 1987 alumbrará la definitiva Virgen del Mayor Dolor y en 1988 se aprueban los primeros estatutos de la hermandad.


Un defecto de forma impide que en 1990 la hermandad entrará en la Agrupación de Cofradías. En 1992 se volvería a intentar el ingreso, teniendo como condición previa realizar una salida procesional de prueba en 1993. Tras superar con éxito esta prueba, la hermandad entra definitivamente en la Agrupación, el mismo año en el que se bendijo la imagen de Jesús de la Crucifixión.


Ya en 1994 llevaron a cabo la primera estación de penitencia en la Santa Iglesia de la Catedral la noche del Lunes Santo. Desde 2003 todos los esfuerzos se centran en construir la casa hermandad, emplazada en la calle Diego de Siloé, y que recibiría la bendición en 2013.


  • Pasión.



Pasión.
Pasión.


Los violentos eventos de 1931 marcaron el futuro de esta hermandad. Rafael Poyato toma la decisión, en 1934, de alumbrar una corporación nazarena como respuesta pacífica a la brutal persecución que los cristianos sufrieron en aquellos entonces por parte de los anarquistas.


En 1935 se aprueban los estatutos e ingresa en la Agrupación de Cofradías, y canónicamente se erigió en la parroquia de San Felipe Neri en 1936. Cuanto terminó la Guerra, la hermandad se configura en 1941 y la talla es bendecida por un nazareno en la desaparecida iglesia de San José. En 1942 salió en procesión por primera vez el Lunes Santo y en 1943 se trasladó a la parroquia de los Santos Mártires.


La hermandad ganaría poderío económico en los años 50, y en 1957 adquiere la talla de Simón de Cirene junto al Nazareno. En 1958 sale por vez primera la Virgen del Amor Doloroso. El obispo Herrera Oria daría su visto bueno para que la hermandad saliera desde su tempo y el Vía Crucis que llevaban a cabo los Viernes Santo, siendo reconocida oficial.


Los años 1976 y 1977 serían de capital importancia para la Hermandad. La actual imagen, obra de Ortega Bru, llega a Málaga y la Hermandad sería la primera en obtener la autorización para realizar penitencia en el interior de la Santa Iglesia Catedral. En 2002 se construye y bendice la casa hermandad, centrándose está en la labor social en la ciudad y la localidad venezolana de Caicara del Orinoco.


  • Gitanos.



Gitanos.
Gitanos.


Los primeros registros están fechados en el siglo XVII, aunque también se sabe que en 1799, el gremio de los herreros encargó a Francisco de Paula Gómez Valdivieso la talla de Jesús atado a la columna.


En el transcurso del siglo XIX los hermanos fallecidos fueron enterrados en el cementerio, siendo la Hermandad pionera en este sentido, y sobresalía también por seguir procesionando a mediados del siglo XIX, época en la que se redujo al máximo la expresión pública del culto religioso.


En 1899 la Hermandad se reactiva, y gozaría de años de pujanza en el siglo XX. La cofradía se unió a la Agrupación de Hermandades en 1921, aunque un devastador incendio arrasa todo su patrimonio en 1931. Se le encargaría a Manuel Oliver, 8 años más tarde, la talla del Señor, que posteriormente sería reemplazado por el realizado en 1942 por Juan Vargas. Durante esta época la Hermandad se trasladó a la parroquia de los Santos Mártires.


En 1970 se alcanza un hito perseguido durante muchos años por la Hermandad, que fue la bendición de la talla de María Santísima de la O. Su casa hermandad fue levantada a mano por los propios hermanos.


  • Dolores del Puente.



Dolores del Puente.
Dolores del Puente.


En los estertores del siglo XVII, Juan Valverde edificó una capilla callejera cerca del río Guadalmedina, en la actual plaza de Arriola, donde se rindió culto a un Crucificado bajo la advocación del Perdón.


La devoción a la Virgen de los Dolores la impulsó Martin Federico, que fue el padre del rosario nocturno que se realizó a partir de 1747, conocido como el de la Hermandad de los Tiñosos. Como no tenían un sitio donde guardar la talla, pidieron permiso para guardarla en la Capilla del Crucificado, disolviendo el Rosario poco después.


En 1927, por razones de urbanismo, se echó abajo la antigua capilla, llevando la imagen de la Virgen al otro lado del río, donde la Archicofradía de la Esperanza le levantó una capilla pequeñita en la fachada este de la parroquia de Santo Domingo, que existía hasta 1992, cuando se empezó a construir la que existe actualmente.


La etapa actual de la Cofradía se reorganizó en 1982, cuando un grupo de cofrades, liderados por Jesús Castellanos y echaron las raíces de la devoción a la Virgen de los Dolores. En 1987 la talla del Cristo del Perdón fue bendecida, y la hermandad ingresó en la Agrupación de Cofradías, año en el que llevaron a cabo su primera salida en procesión un Lunes Santos. El 31 de octubre de 2004, la talla de Nuestra Señora de los Dolores fue coronada canónicamente.


  • Cautivo.



.Cautivo.
.Cautivo.

 


Un grupo de aventurados jóvenes trinitarios, el 26 de abril de 1934, se reunió en una de las salas de la Escuela Ave María para dar a luz una asociación que rindiese culto a una imagen bajo la advocación de Nuestra Señora de la Trinidad, que había sido comprada por un anticuario. Durante la Guerra Civil, la talla permaneció resguardada en el patio de uno de los fundadores, José Carrasco Castilla.


La Hermandad se rearma en 1937, cambiando sus estatutos y pasando a ser una cofradía pasionista. En 1938 encomendó la imagen de un Cristo a José Martin Simón. El 19 de marzo de 1939 fue bendecida como Nuestro Padre Jesús Cautivo, que inicialmente se planteó como un “Ecce Hommo” arropado únicamente con un paño de pureza. No obstante, el Obispado de Málaga no vio con buenos ojos que la imagen fuese tan ligera de ropa, por lo que se vistió con una túnica señera blanca. En 1939 ingresó en la Agrupación de Cofradías, saliendo los Lunes Santo.


La cofradía compró una talla de la Virgen en 1968, que reemplazaría a la titular desde 1934. La Virgen de la Trinidad fue obra de Francisco Buiza, que la talló en 1963. En 1983 inauguran su casa hermandad. El Rey Juan Carlos I le concedió el título de Real. La iglesia de Málaga otorgó a la Virgen su Coronación Canónica, un 21 de octubre del 2000.


  • Estudiantes



Estudiantes.
Estudiantes.

 



Nació en el siglo XVII y desapareció en 1936. Un grupo estudiantil del colegio San Agustín toma la decisión de reorganizar la corporación por sugerencia del Obispado de Málaga en 1945.


Los primeros estatutos no pasaron el corte, pero subsanaron los errores y ese mismo año ingresan en la Agrupación de Cofradías. Su primera meta fue la de encargar un Ecce Hommo al imaginero Pedro Moreira, que fue bendecido y procesionado un año después. La estación de penitencia la haría la hermandad en la plaza de Obispos desde ese momento.

 

En 1946, la orden de los Padres Agustinos toma la decisión de romper su unión con la hermandad, que se traslada a la iglesia de Nuestra Señora del Carmen. En 1947 saldrá en procesión por primera vez la Virgen de Gracia y Esperanza, encarnada por la actual Virgen de los Remedios de la parroquia de los Santos Mártires. Al año siguiente se trasladó a su sede canónica definitiva, la iglesia del Santo Cristo de la Salud, y sacaron en procesión a la actual titular mariana.


El origen estudiantil de la hermandad hizo que los portadores fueran todos alumnos, y mantienen hasta la actualidad la estética del traje chaqueta. Actualmente la hermandad está vinculada a la Universidad de Málaga. Desde el 2000 salen de su casa hermandad de calle Alcazabilla.

 

Martes Santo


  •  Rocío.



Rocío
Rocío

 


Los comienzos de esta hermandad se retrotraen a la Orden de los Frailes Mínimos. Esta agrupación religiosa crearía el rezo del Vía Crucis cada viernes del año.


Las luchas intestinas causaron que la Hermandad se separasen en 1706 de la Hermandad de los Pasos de Jesús y se establecen en la capilla del Hospital San Lázaro. La agrupación realizó múltiples cultos internos y externos, y en 1860 recibió en 1860 el título de Ilustre y Venerable Hermandad de Nuestro Padre Jesús de los Pasos Sacramentales.


A comienzos del siglo XX, la hermandad sufrió una profunda crisis, cesando todas sus actividades. Retomaron la actividad a partir de 1922 con la creación de una nueva Junta de Gobierno. En 1925 ingresó en la Agrupación de Cofradías y en 1926 recibió el título de Real Hermandad. Por aquellos años se introdujo la veneración de la Virgen del Rocío, tallada en un primer momento por Pio Mollar y bendecida en 1931.


La madrugada del 11 de mayo fue completamente destruida. El color blanco de su indumentaria le valió el sobrenombre de Novia de Málaga en su primer Martes Santo. La segunda imagen mariana fue guarnecida en la alacena de una casa ubicada en la calle Puerto.


Con la reconstitución de la hermandad tras la Guerra, se restaura la ermita de San Lázaro. En 1977 la imagen del Nazareno de los Pasos de Antonio Eslava Rubio fue bendecida. La hermandad contaba con dos casas hermandad, estando la actual ubicada en la calle Párroco Ruiz Furest, quien fuera pastor de la parroquia de San Lázaro. En 2006 se solicitó la coronación canónica de la Virgen, hecho que se llevó a cabo en el interior de la Santa Iglesia Catedral el 12 de septiembre de 2015.


  • Penas.



Penas.
Penas.

 


Aunque en un principio se dio por hecho que la hermandad se fundó en 1935, la destrucción del interior de la iglesia de San José en 1931 echa por tierra esta teoría.


El Convento de las Catalinas sería el enclave donde esta hermandad daría sus primeros pasos, aunque más tarde se trasladó a la iglesia de la calle Granada, tras su restauración. La agrupación compró una talla primitiva de un crucificado procedente de Olot y que fue destruida, como tantas otras, durante la Guerra Civil. La Virgen era una obra del siglo XVIII que se escapó de la destrucción.


 A comienzos de la década de los 40 del siglo XX se volvería a rendir culto en la iglesia San José, donde estaría hasta que se trasladó a San Julia en 1966.


La entrada en la Agrupación de Cofradías se dio en 1943, realizando su primera salida en procesión. En 1944, bajo la orientación del Jardinero Mayor del Parque, Alfonso Cruz, se daría forma al primer manto de flores, un hecho singular que se mantiene hasta los días de hoy. En 1947, por vez primera, procesionaria el Cristo de la Agonía.

 

El imaginero Antonio Eslava Rubio fue el autor de la Virgen de las Penas, en 1964, a la vez que el Cristo de la Agonía es obra de Francisco Buiza (1971). Tras pasar unos años en San Julia, la Cofradía bendijo su casa hermandad en 2008, decorada por pinturas realizadas por Raúl Berzosa.


  • Nueva Esperanza



Nueva Esperanza.
Nueva Esperanza.


La edificación de una nueva barriada a lo largo de los años setenta del siglo XX, propició, gracias a la constructora Nueva Esperanza -que protagoniza un escándalo al respecto de estas viviendas- el surgimiento de la agrupación nazarena. En medio de los edificios se construirán en 1973 la parroquia de Santa Ana y San Joaquín. Una reunión en la peña Nueva Esperanza, auspiciada por el párroco José María Ortega, posibilitó el surgimiento de una agrupación nazarena.


Entre 1976 y 1977 aparecen las primeras imágenes del Nazareno del Perdón y la Virgen de Nueva Esperanza, y en los años siguientes se produjeron las primeras salidas procesionales. En 1982 sale por primera vez el Cristo de Pedro Pérez Hidalgo.


En junio de 1987, Ramon Buxarrais, obispo de Málaga, aprueba los primeros estatutos de la cofradía. Con la vista puesta en entrar en la Agrupación de Cofradías, la hermandad salió hasta la ermita de Zamarrilla en 1991 y dos años después ya procesionaria por el recorrido oficial, aunque no se le permitió acceder a la institución cofrade. No sería hasta 1997 cuando obtuvieron el visto bueno para ser una cofradía de pleno derecho.


En 1999 se talló el Nazareno del Perdón, de la mano de Juan Manuel García Palomo. Los siguientes años se dedicaron a la creación de ambos conjuntos procesionales, la construcción de su casa hermandad, que obtuvo su bendición en 2010.


  • Rescate.



Rescate.
Rescate.


En 1682, la Orden de los Trinitario Descalzos rescato la talla de Jesús Nazareno en la ciudad Marroquí de Mámora, y al amparo de esta circunstancia se creará la agrupación nazarena a finales del siglo XVII.


La desamortización de Mendizábal obligó a que se buscara una nueva casa, ya que el convento Trinitario fue completamente arrasado, y se establecieron en la parroquia de Santo Domingo en 1986. Allí se rearmó la hermandad en 1924, año en el que entra en la Agrupación de Cofradías. La imagen de Jesús del Rescate incorpora sus primeras piezas escultóricas, ya que las anteriores desaparecieron en 1931.

 

1949 sería una fecha crucial para la hermandad, ya que se llevaría a cabo la última reorganización de la cofradía, que se trasladó hasta la parroquia de Santiago para dos años después ubicarse en la recoleta capilla de calle Agua.


En 1954, procesionaria por primera vez la imagen de Castillo Latrucci, quien también sería el autor de la Virgen de Gracia en 1956. Durante los años 70 y 80 el patrimonio de la cofradía aumentó considerablemente, y se realizaron los tronos de ambas imágenes, después de que las andas de la Virgen sufrieran varias crisis de portadores.

 

La primera casa hermandad abrió sus puertas en 1980, y la actual se edificó en 1987. Un triste episodio que marcó la historia reciente de la hermandad se produjo cuando la formación tuvo que volver a su casa debido a la gran inestabilidad del palio de la Virgen de Gracia.

  • Sentencia

  • Humillación y Estrella

 

Miércoles Santo.


  • Mediadora.



Mediadora.
Mediadora.


Una agrupación cristiana de la iglesia de San Antonio de Padua mantuvo la actividad cultural en torno a la Virgen de los Dolores a la que se rindió culto entre 1987 y 1989. En este último año, y debido a la relación que la agrupación mantenía con el párroco, deciden trasladarse a la parroquia de la Encarnación, en las escuelas del Ave María, y encargaron una nueva imagen que se llamaría Mediadora de la Salvación.


Tras tener su talla, se constituyeron como una Agrupación de Fieles. Su primera salida en procesión fue en 1999 por Las Delicias.

 

Su primera procesión en Cuaresma se llevó a cabo en 2001, terminada la cual se solicitó la autorización del Obispado para erigirse como Hermandad. En 2002 salieron en procesión con hermanos nazarenos y en 2005 se aprobó su erección canónica que las reconocía como Cofradía. La primera salida de la Virgen bajo palio se dio en 2010.

 

En 2011 el cabildo de hermanos aprobó la incorporación de un titular cristífero que respondía al nombre de Redentor del Mundo. La talla la realizó José Antonio Navarro Arteaga, que fue bendecida en 2013 y en la Cuaresma de 2014 procesionó por primera vez. Ese mismo año ingresó en la Agrupación de Cofradías, realizando su primer recorrido oficial el Miércoles Santo de 2015.


  • Salesianos.



Salesianos.
Salesianos.


Un antiguo grupo de estudiantes del Colegio Salesiano de San Bartolomé decide en 1985 formar una hermandad de penitencia en torno a la desaparecida devoción del Cristo de las Penas, que fue objeto de culto en el siglo XVII en la parroquia de San Pedro.


Los primeros pasos se dieron en 1987 creando la comisión organizadora con la ayuda del párroco salesiano Rafael Moreno y el párroco de la Divina Pastora, Alfonso Rosales, quien acepta que la hermandad tenga como sede canónica el templo de los Capuchinos.


El Obispado de Málaga da el visto a la creación de la Hermandad en 1989, y en marzo de ese mismo año la talla del Santo Cristo de las Penas recibiría su bendición. Manuel Carmona tallaría las imágenes de la Virgen del Auxilio y San Juan Evangelista en 1990, y en años subsiguientes las de María Magdalena, María de Cleofás y María Salome.


Su primera salida en procesión fue en 1991, así como la estación de penitencia en la Santa Iglesia Catedral. En 1995 entra en la Agrupación de Cofradías y en 1996 realiza su primer recorrido oficial.

En octubre de 2009 la hermandad se trasladó al Santuario de María Auxiliadora. En 2016 se empiezan las obras de la que sería su casa definitiva, emplazada frente al templo salesiano, en la Calle Eduardo Domínguez Ávila.


  • Fusionadas.



Las Reales Cofradías Fusionadas ven la luz como la unión de cuatro hermandades: la Archicofradía de la Santa Vera+Cruz, la Cofradía Nuestro Padre Jesús de Azotes y Columna, la Cofradía de Ánimas de Ciegos y la Cofradía Santísimo Cristo de la Exaltación.


Sería la hermandad de la Santa Vera+Cruz la impulsora de este movimiento, cuyos inicios se remontan al siglo XVI, como así lo atestiguan los documentos que hablan de sus reglas allá por 1505.

 

A principios del siglo XX se llevan a cabo las fusiones de las mencionadas hermandades que hoy son las Fusionadas. En 1891 se unen las de Vera+Cruz y Azotes y Columna, y en 1985 se les unen Ánimas de Ciegos y en 1913 entraría, por último, la Exaltación. Las 4 serían hermandades fundadoras de la Agrupación de Cofradías del año 1921.


Durante los actos vandálicos y pillajes anarquistas de 1931 las tallas sufrieron daños de diversa consideración, aunque afortunadamente todas pudieron ser restauradas. En 1980, el Crucificado se calcinó en la capilla de la Exaltación, y la misma suerte corrieron la Virgen del Mayor Dolor, San Juan Evangelista y la Virgen de Lágrimas y Favores.


La Agrupación de Cofradías ayudó encargando a Francisco Buiza la imagen del Cristo mientras las demás imágenes corrieron a cargo de Antonio Dube de Luque. Durante años, la hermandad tuvo que realizar la estación de penitencia en el interior de la Catedral.


  • Paloma



Paloma.
Paloma.

 


Un acta notarial de 1647 da fe de la existencia de la hermandad Puente de Cedrón, que se fundaría en los albores del siglo XVII en la iglesia de San Juan bajo el auspicio de la extinguida hermandad de Jesús de la Columna.


En 1655 firmaron las constituciones para ser una corporación autónoma y en 1677 una nueva serie refrendadas por Fray Alonso de Santo Tomás, obispo de Málaga. Desde entonces procesionaria, junto a otras hermandades, el Miércoles Santo. A lo largo del siglo XVIII, la cofradía acogería a la Oración del Huerto y la Entrada en Jerusalén como hermandades filiales.


A comienzos del XIX se le encargó a Gutiérrez de León la creación de un nuevo conjunto escultórico que mantendría la túnica de Teresa de la Linde en 1768. Durante este siglo saldrán en procesión hasta la Catedral todos los Jueves Santo. Durante este periodo, debido a los problemas por lo que atravesaba el país, interrumpiría sus salidas durante algunas etapas, situación ésta que se alargaría hasta principios del siglo XX.


Es una de las cofradías fundadoras de la Agrupación de Cofradías. En 1925, un particular acontecimiento hizo que cambiara su nombre por el de Paloma. En 1936 verían como todo su patrimonio se esfumaba, teniendo que rearmarse al final de la Guerra.


Desde 1945, el Ayuntamiento de Madrid figuró como hermano mayor honorario. En 1955 abandonaron la parroquia de San Juan Bautista para trasladarse a su propia capilla, ubicada en la plaza de San Francisco, desde donde salen en procesión cada Miércoles Santo.


  • El Rico.



El Rico.
El Rico.


Unos legajos del Archivo de Protocolos Notariales de 1658, fecha la creación de la hermandad de Jesús Nazareno que se veneraba en el convento de San Luis El Real. Si bien es cierto que Andrés Llorden es de la opinión que ya formaba parte de la cofradía de la Vera+Cruz en 1584.


En 1756 Fernando VI les da permiso para constituirse como corporación independiente. Durante el reinado Carlos III, marcado por las epidemias, serían los presos, que tras un motín, huirían de la cárcel y sacaron en procesión la imagen de Jesús el Rico. Este hecho insólito auspicio otro igual de sorprendente, y es que cada Miércoles Santos, desde entonces y hasta hoy, se libera un preso.

 

En 1836, la desamortización del convento de San Luis El Real llevaría a que la hermandad se tuviera que trasladar a la parroquia de Santiago Apóstol, su actual sede canónica. A lo largo de ese siglo las salidas en procesión serían muy discontinuas. A comienzos del s. XX se incorpora la advocación de la Virgen de los Dolores, que en 1924 pasa a llamarse María Santísima del Amor. El Rico pertenece a las cofradías fundadoras de la Agrupación de Cofradías de 1921.


Entre 1931 y 1936 la hermandad vio como sus imágenes se perdían todas. Navas-Parejo ejecutó la talla del Señor en 1939 y Dubé de Luque haría lo propio con la Virgen en 1981, reemplazando la anterior. En 1940 se realizó el libro de Actas de Liberación que acompaña a la cofradía en cada salida procesional. En 1997 se recuperó la cabeza de San Juan degollado que procesiona junto al Nazareno. En 2002 se abren las puertas de la casa hermandad.


  • Sangre.


Sangre.
Sangre.

En 1499, se estableció en Málaga la Real Militar y Celeste Orden de Nuestra Señora de la Merced, y en su seno se creó la Cofradía de la Sangre de Cristo, que colabora con la Orden en todas sus actividades y cuyas primeras constituciones son de 1507. Desde esa fecha se erige en el templo de la Merced.


En el transcurso del siglo XVII, la Archicofradía gozo de varios privilegios e indulgencias de distintos Papas, y debido al gran tamaño e importancia de la Corporación, se escinden de ella tres hermandades: Llagas y Columnas, Humildad y la del Santo Sudario, que a fecha de hoy siguen formando parte de la Sangre.


En el s. XIX la agrupación conjugó períodos de grandeza con otros de menos esplendor.

En 1919 empieza vuelve a salir en procesión por las calles en Miércoles Santo. En 1920 se elige como Hermano Mayor al empresario Antonio Baena Gómez, que fue el primer presidente de la Agrupación de Cofradías, de la cual La Sangre fue también cofradía fundadora. En 1922 Alfonso XIII les otorga el privilegio de portar el Pendón de Castilla en sus salidas procesionales.


En 1931 la Iglesia de la Merced fue completamente destruida, y con ella todo su patrimonio, excepción hecha de la Virgen de la Consolación y Lágrimas y Nuestra Madre Dolorosa.


En 1941 quedaría establecida canónicamente en la iglesia de San Felipe Neri, volviendo en procesión con la imagen del crucificado tallado por Francisco Palma Burgos. En 1945 volvería a salir en procesión la Virgen de Consolación y Lágrimas. Desde esa fecha la Cofradía recorre las calles malagueñas.


  • Expiración.



Expiración.
Expiración.

 


El origen de la hermandad se halla en la cofradía de la Virgen de los Dolores que era venerada en la Iglesia de San Pedro en 1737. En 1750 aprobó sus primeras constituciones. El Viernes de Dolores era la fecha escogida para rendir culto a la talla. La epidemia de fiebre amarilla de 1803 afectó a muchos de sus hermanos, aunque la desamortización de Mendizábal no les afectó.


La actual hermandad se fundó un 1 de abril de 1920, cuando un grupo de feligreses de la parroquia de San Pedro pide al rector del templo que le permita rendir culto a las tallas del Cristo de la Expiración y la Virgen de los Dolores.


En 1921 formaría parte del grupo de cofradías fundadores de la Agrupación de Cofradías. Dos años después llegó a Hermano Mayor una figura capital en la historia de esta cofradía, Enrique Navarro Torres.


Tras los graves acontecimientos de 1931 y 1936, la hermandad se trasladó a la Santa Iglesia Catedral y a la parroquia del Carmen, donde poco a poco fueron rehaciendo su patrimonio. En 1940 salió en procesión el Cristo tallado por Mariano Benlliue, que tres años después procesionaria sobre el trono actual por vez primera.


Seco Velasco realizó el trono de la Virgen durante los años 50. En 1964 dieron comienzo las obras de su casa hermandad. Desde 1938, la hermandad guarda un fraternal vínculo con la Guardia Civil.

 

Jueves Santo


  • Cena.



Sagrada Cena.
Sagrada Cena.


Nace un 20 de junio de 1924 auspiciada por un grupo de trabajadores de la antigua "Compañía de Ferrocarriles Andaluces", que establecieron su primera sede canónica en el Santuario de Santa María de la Victoria.


La cabeza visible de los trabajadores era D. Miguel Luque Paredes, a la postre primer Hermano Mayor. Ese mismo año ingresa en la Agrupación de Cofradías. La primera salida en procesión fue un Domingo de Ramos de 1925, realizando estación de penitencias por las calles del barrio y el centro de Málaga. En 1927, la cofradía recibió el título de Real de la mano de Alfonso XII.

 

Tras los siempre difíciles años treinta, la hermandad incluyó la advocación de María Santísima de la Paz como primera figura mariana, cuya imagen fue obra de José Martin Simón. En 1967 la hermandad estrenó su propia capilla construida al lado de la estación de RENFE, mientras que la sede canónica estaba en la parroquia del Carmen. Un trágico 28 de diciembre de 1969, un cortocircuito producido durante una eucaristía destruyó todo el conjunto procesional y una buena parte de su patrimonio. Luis Álvarez Duarte talló la Virgen de la Paz, como donación de las demás hermandades malagueñas, mientras que el Señor de la Cena y el apostolado fueron tallados en los años siguientes.


La reorganización urbanística obligó a que la hermandad abandonara su capilla en 2005 para establecerse en su actual Casa Hermandad de Calle Compañía, y con sede canónica en la parroquia de los Santos Mártires.


  • Santa Cruz.



Santa Cruz.
Santa Cruz.

Se constituye a inicios de la década de los 80 gracias a un grupo de jóvenes procedentes de la Cofradía de Pollinica. Al principio, adopta la forma de Asociación Privada de Fieles. Es en mayo de 1995 cuando recibe la decisiva erección canónica en la iglesia de la Santa Cruz y San Felipe Neri.


Desde que se fundó ha centrado toda su actividad en la advocación a la Virgen de los Dolores en su Amparo y Misericordia, tallada en 1983 por Antonio Dubé de Luque, y a la Santa Cruz, que a la postre se impuso como titular. Su labor de necesidad se ha centrado siempre en ayudar a los más necesitados de su feligresía.


En 1993 sale en procesión por primera vez por los aledaños de su parroquia, siendo su iconografía una Soledad, que corresponde a la Virgen, al pie de una cruz ya vacía donde ya ha sido retirado el cuerpo de Cristo.


Esta iconografía fue la que se repitió durante años el Viernes de Dolores. El 8 de febrero de 2001 ingresa en la Agrupación de Cofradías y se le adjudica el Jueves Santo como día de su salida. José María está trabajando actualmente en la talla de un crucificado.


  • Viñeros.



Viñeros.
Viñeros.


Aunque existió previamente una hermandad del gremio de los vinateros, la agrupación nazarena inicia su andadura en 1615, siendo aprobada por Felipe II en 1616. Su primera sede canónica fue en la iglesia de la Merced, donde en 1643 se erige como una cofradía de Pasión. En este siglo se registran dos acontecimientos en los que el protagonista es la imagen del Nazareno de Viñeros, de la mano de un fraile mercedario y un arcabucero. Hasta que se inicia el siglo XX, esta hermandad protege especialmente a sus miembros del gremio de la uva y la pasa en lo que toca a asistencia y entierros.


En 1963 se fundó la hermandad de la Virgen del Traspaso y Soledad de Viñeros. La hermandad del Nazareno se reestructura a comienzos del s. XX y ambas agrupaciones sufrieron los sinsabores del siglo XX, viéndose reducidos sus actos de culto externo e interno hasta comienzos del siglo XX. La parroquia de la Merced fue completamente destruida en 1931, y todo su relleno quedó totalmente calcinado. Las imágenes se tuvieron que reconstruir durante los primeros años de la posguerra. En 1949 entró en la Agrupación de Cofradías.


La fusión de ambas agrupaciones se produjo en abril de 1962. Durante la década de los 60 sale la Virgen del Traspaso y Soledad de Viñeros por vez primera partiendo desde la parroquia de los Santos Mártires. La imagen del actual Nazareno se incluiría en la década del 70.


En 1978 se lleva a cabo la primera Bendición de las Uvas y el Mosto, como se sigue hacienda hasta fecha de hoy. En la década de los 90 estrenaron su propia casa hermandad, emplazada en la plaza de Viñeros (antiguamente conocida como plaza de Biedmas).

 

  • Veracruz



Veracruz.
Veracruz.

  • C/ Muro de San Julián, 2 – 29008 Málaga.

  • Teléfono: 952 210 400.


Nacen fruto de fusión de nada menos que 4 hermandades: la Archicofradía de la Santa Vera+Cruz, la Cofradía Nuestro Padre Jesús de Azotes y Columna, la Cofradía de Ánimas de Ciegos y la Cofradía Santísimo Cristo de la Exaltación. Sería la de Vera+Cruz la impulsora de esta iniciativa, que se remonta al siglo XVI. De 1505 datan sus primeras reglas.


A principios del siglo XX se llevan a cabo las citadas fusiones. En 1891 se unieron Vera+Cruz y Azotes y Columna. En 1895 Animas de Ciegos y en 1903 la Exaltación. Todas ellas ya formaban parte de la Agrupación de Cofradías desde 1921.


Tras los problemas derivados de la Guerra Civil, los restos se colocaron en la trans capilla de la Exaltación que empieza a reformarse tras la guerra. Los restos ocultos fueron descubiertos tras la reforma de la década de los 80 a causa de un incendio.


Se recomponen con no poco esfuerzo y en 1991 vuelven a practicar el culto externo. En 2015, tras procesionar durante algunos años el Jueves Santo, pasaría a realizar un recorrido oficial.


  • Zamarrilla.



Zamarrilla.
Zamarrilla.


Con precursores en un rosario de calle, la hermandad de Zamarrilla se fundó en 1788 con el fin de atender a los entierros de sus hermanos. En 1792 se construyó el camarín de la hermandad y al tiempo se detectó la aparición de una imagen mariana en torno a la agrupación que a la postre derivaría en el culto a la actual cofradía Zamarrilla.


Al tener ermita propia, la corporación no sufre las consecuencias de la Desamortización. En 1899 se realizaron unos nuevos estatutos de la hermandad Cristo de Zamarrilla que le daría a la hermandad nuevos mimbres para seguir creciendo.

 

En 1921 se instituyó la hermandad de la Virgen de los Dolores y en 1922 entró en la Agrupación de Cofradías. La Virgen cambiaría el nombre por la Amargura. En 1926, Antonio Castrillo Lastrucci creó la imagen de Jesús del Santo Suplicio. La hermandad perdería parte de su patrimonio en 1931, pero se las apañaron en 1935 para procesionar una talla de la Virgen de Gutiérrez de León. Francisco Palma Burgos talló el Crucificado de los Milagros en 1935. Hasta 1945 la hermandad se instaló en la parroquia de San Felipe Neri.


Ese mismo año regresaron a la ermita de Zamarrilla en Calle Mármoles. En 1985 se bendijo la nueva imagen de Jesús del Santo Suplicio, la postrera obra realizada por Palma de Burgos antes de fallecer. En 1994 se iniciaron las obras de su actual casa hermandad, y en 2003 la Virgen de la Amargura se coronó canónicamente en el interior de la Catedral.

 

  • Mena.



Cristo de Mena.
Cristo de Mena.


Esta potente cofradía tiene a su disposición hasta tres emplazamientos para desarrollar su actividad cofrade, todos ellos en los aledaños de la Plaza Fray Alonso de Santo Tomás.


Uno de ellos es el edificio Italcable (un edificio que en sus tiempos servía de conexión telegráfica entre América y Europa. Fue comprado en 1988 para actividades con fines culturales, y posteriormente se adquirió un segundo inmueble totalmente nuevo con finalidad de salón de tronos/museo, albacería, despachos y salón de actos, que fue proyectado por el antiguo Hermano Mayor, Álvaro Mendiola, siendo bendecidos estos inmuebles el 25 de marzo de 2001. En este salón luce un enorme lienzo del Cristo de la Buena Muerte, obra del pintor Armando Parejo Tello (2006).


La tercera instancia se halla en la misma parroquia de Santo Domingo, cumpliendo funciones administrativas y representativas. En la fachada luce un mosaico con las imágenes de los Sagrados Titulares, obra de Pablo Romero Bold (2015).


  • Misericordia



Misericordia.
Misericordia.

  • Plaza de la Misericordia 8 – 29002 Málaga.

  • Teléfono: 952311647.


La actual cofradía nace de la fusión de tres agrupaciones distintas: la Hermandad de la Misericordia, fundada en 1864 en la parroquia del Carmen; la de Nuestro Padre Jesús de la Buena Muerte y Ánimas y la de Nuestra Señora de los Dolores. La primera de ellas existe desde el siglo XVII en la iglesia de San Pedro. La segunda entregó sus estatus para que fueran aprobados en 1721.


Las dos fueron trasladadas a la iglesia del Carmen en julio de 1883, donde se encontrarán las tres cofradías en culto. Al año siguiente se funden estas dos últimas hermandades, aunque no fue hasta el siglo XIX cuando salieron por primera vez en procesión.

 

Fue esencial la figura de Francisco de Asís Cabrera Anaya, para que, en 1918, las agrupaciones salieran de nuevo en procesión. En 1920 salieron juntos el Nazareno y la Virgen, no llegando a salir nunca el Cristo de la Buena Muerte.


Desde 1921 son miembros de la Agrupación de Cofradías como una sola agrupación. La Virgen cambia su denominación por el de Nuestra Señora del Gran Poder en 1926. En 1931, año marcando en negro para muchas cofradías, desaparecen los dos Cristos, salvándose la dolorosa del siglo XVIII.

 

Los años que siguen a la Guerra se dedicaron a reconstruir la hermandad. La capilla que ocupan a día de hoy es restaurada para recolocar al culto las tallas a partir de 1944, con la llegada del Nazareno que era obra de Navas Parejo. A lo largo de ese siglo se inauguró la casa hermandad en la plaza de Jesús de la Misericordia, mientras que la actual, adjuntas a su sede canónica, son fruto del trabajo realizado en el siglo XXI por Rafael Terol.


  • Esperanza.



La Esperanza.
La Esperanza.


La Archicofradía del Dulce Nombre de Jesús tiene una estrecha relación con la Orden de los Predicadores en Málaga. A mediados del siglo XVI ya posee capilla propia, y siguiendo la tradición, son los toneleros malacitanos quienes se encomiendan de manera especial a su protección.


Tres años después de la bula otorgada por el Pablo V en 1609 se produce la primera salida procesional de Jesús del Paso, así llamado desde ese momento por la representación de la Pasión de la Plaza principal de la ciudad, que ponía broche de oro con la bendición de la talla sagrada junto al pueblo allí reunido junto a San Juan Evangelista y la Santa Mujer Verónica. En 1641 se fundó la Hermandad de la Esperanza.


La representación del Nazareno en la plaza de las Cuatro Calles, actual plaza de la Constitución, se realizó hasta mediados del s. XIX, y recuperada posteriormente a comienzos del siglo XX. En 1921 se une a la Agrupación de Cofradías. Los graves altercados de 1931 afectan gravemente a la cofradía, que pierde la imagen del nazareno, pero salvando la cabeza de la Virgen, que sería restaurada por Adrián Risueño y Luis Álvarez Duarte.


La hermandad ocupó la capilla cedida por la Orden en la Iglesia de Santo Domingo desde 1567 hasta 1988, cuando la Archicofradía entró en un templo propio, cuya construcción empezó en 1983. El espacio sería designado Basílica por Juan Pablo II. El 18 de junio de 1988 la Virgen de la Esperanza fue canónicamente coronada en la Plaza de la Constitución. En junio de 2016, la Virgen retorna a Santo Domingo con motivo del 375º aniversario de la Hermandad.

 

Viernes Santo


  • Monte Calvario.



Monte Calvario.
Monte Calvario.

  • C. Amargura, 41, Distrito Centro, 29012 Málaga.

  • Teléfono: 952 266 601.


    Tras la Reconquista de Málaga por los Reyes Católicos, la orden de Frailes Mínimos se haría con unos terrenos para construir una ermita del Calvario en el llamado Cerro de la Cruz o del Humilladero, tras los terrenos donde Fernando El Católico había instalado su campamento.


En 1965 hay registros documentales de la existencia de una primigenia hermandad del Monte Calvario y Vía Crucis conformada por hermanos de la Orden Tercera de San Francisco de Paula.


Cuando se inauguró el nuevo Seminario Diocesano en 1924, los propios seminaristas cuidaban la ermita, sobresaliendo entre ellos Manuel Gámez. Los futuros párrocos rendían culto a la talla de Santa María del Monte Calvario y se le encargó a Antonio Eslava Rubio una imagen cristifera en 1970.


En 1977, un grupo de cofrades muy jóvenes se encargaron de rendir culto a estas imágenes y dos años después saldrán en procesión el Sábado Santo saliendo desde el Santuario de la Victoria para recorrer las calles del barrio. Ya en 1980 lo haría un Viernes Santo.

 

En 1981 se aprobaron sus estatutos e ingresó en la Agrupación de Cofradías, realizando su primer recorrido oficial en 1982. En 1995 estrenaron su casa hermandad. En 2006, un incendio dañó gravemente a la Virgen de Fe y Consuelo y al Cristo Yacente, que fueron restaurados por Juan Manuel Miñarro y lograron salir en procesión de nuevo en 2008.


  • Descendimiento.



Descendimiento.
Descendimiento.


Los antecedentes históricos de hermandad se hallan en el culto a la Virgen de las Angustias que ve la luz en el s. XVI alentado por la orden agustiniana. En 1648 saldrá en procesión el misterio del Sagrado Descendimiento junto a la Dolorosa, y su pista se pierde en 1683.


Aunque a día de hoy no existe ni hermandad ni culto a la Virgen, esta permanece en la Iglesia de San Agustín. En 1925 se recupera la hermandad del Descendimiento, que llegó a integrar la Agrupación de Cofradías y a establecerse en la iglesia de la Merced. Los gravísimos altercados de 1931 destruyeron todo su patrimonio y ello conllevo el cese de su actividad.


Una agrupación de jóvenes recupera las antiguas advocaciones en el año 1976, con la finalidad de recuperar las primigenias hernandez. En 1977 da comienzo a su actividad, en 1978 sale en procesión la imagen de la Virgen de las Angustias que las Reverendas Madres Filipenses del Convento de Santa Isabel de Sevilla cedieron a sus homónimos del convento de Málaga de San Carlos.


La talla de Castillo Lastrucci procesiona por vez primera saliendo de la parroquia de San Felipe Neri en el Sábado Santo. En 1980 procesionan por primera vez el Viernes Santo. En 1980 se encomienda a Luis Ortega Bru la realización del grupo escultórico del Cristo.


La hermandad entró en la Agrupación de Cofradías en 1982. En octubre de 1984 se trasladaron a la capilla del Hospital Noble, y cuatro años después se bendijo el conjunto del Sagrado Descendimiento, tallado por Ortega Bru y Ortega Leon tras la muerte de su progenitor. A fecha de hoy la hermandad trabaja para acabar su casa hermandad en las traseras de su espacio cultural.


  • Dolores de San Juan.



Dolores de San Juan.
Dolores de San Juan.

  • Pje Ntra. Sra. de los Dolores de San Juan, 6, 29005 Málaga.

  •  Teléfono: 952 21 92 43.


La hermandad de penitencia de Nuestra Señora de los Dolores nace en el s. XVI como una filial de la desaparecida del Cristo de la Columna de la iglesia de San Juan, de quien se escindió en 1675. Antes de que respondiera al nombre que tiene actualmente, que llegaría en 1687, se llamó Nuestra Señora del Triunfo y Nuestra Señora de la Soledad. Los primeros estatutos se aprueban en 1688.


A finales del s. XVIII, con la finalidad de no desaparecer por una orden del rey Carlos III, se fusionaron temporalmente a la hermandad de la parroquia, cuyo origen se retrotrae a 1487 y anexionada a la Archicofradía del Santísimo Sacramento de la Basílica romana de Santa María sopra Minerva en 1540.

 

A lo largo de su existencia en siglos pretéritos, la finalidad de la hermandad para por apoyar a los hermanos en los entierros, así como se rendía culto al Santísimo Sacramento y a la Virgen de los Dolores. Los gravísimos desacatos del año 1931 destruyeron la dolorosa, obra de Pedro Mena adquirida en 1675. En 1941, el anticuario Antonio Pons y Rodríguez de Verger donó la talla actual, que es del siglo XVIII.

 

En 1977, la archicofradía gozaría de un importante crecimiento, reformando sus estatutos y se impulsó el culto externo a la dolorosa. Al año siguiente la imagen salió en procesión en Viernes Santo, lo que sería su primer recorrido oficial, ingresando ese mismo año en la Agrupación de Cofradías.


Sus salidas se caracterizaban por su austeridad y silencio. La hermandad mantuvo sus lazos con las Hermanas de la Cruz de Plaza de Arriola, quienes le dedicaron un inopinado motete que le cantaban al pasar la talla. En 1989 hacen la primera estación de penitencia en la Santa Iglesia Catedral.


  • Amor.



Amor.
Amor.

  • C/ Fernando el Católico 40, 29013 Málaga.

  • Teléfono: 952 263 402.


La talla del Santísimo Cristo del Amor se veneraba en el extinguido convento de las Madres Agustinas del barrio de la Victoria fue la que dio origen a la agrupación nazarena, quien comenzara su andadura en 1923, en un contexto de gran esplendor del movimiento procesionismo en el siglo XX.


En 1924, la junta de gobierno logrará acceder a la Agrupación de Cofradías y saldrá por primera vez en recorrido procesional con el Crucificado, tallado por Fernando Ortiz, y a la Dolorosa que llora a sus pies. Desde aquella salida se mantiene el especial vínculo con la orden agustina, hasta el punto de que adoptaron su escudo de águila bicéfala como propio.

 

En 1931 Alfonso XIII les concede el título de Real Cofradía. Los acontecimientos vandálicos del 11 y 12 de mayo llevaron a los hermanos a esconder las imágenes en la casa de Carlos Tomasetti Caritat, ya que el Santuario de la Victoria no fue atacado. En 1935 se incorporó la advocación de la Virgen de la Caridad, cuya imagen fue destruida en 1936.


Mejor suerte corrió el Cristo, que fue escondido en el hospital militar cercano. Una vez terminó la Guerra, la hermandad se haría de manera definitiva las tallas del Crucificado y la Dolorosa. Los años de restauración los dirigió Alfonso Sell Aloy, Hermano Mayor durante la friolera de 40 años.


En el año 1949 se trasladaron a la capilla Castrense, por decisión del Obispado, y en 1972 volvieron de nuevo al Santuario de la Victoria. Tras varios años de disputas internas, la hermandad cuenta con el apoyo de los Colegios de Los Olivos y Maristas, quienes estuvieron siempre atentos a que la Hermandad siguiera creciendo.


Durante estos últimos años, la hermandad ha cumplido varios hitos tales como terminar el trono de la Virgen de la Caridad y la construcción de su casa de la Hermandad, que tiene un curioso estilo futurista, en el barrio de la Victoria.


  • Traslado.



Traslado.
Traslado.


Los primeros registros de esta hermandad datan del año 1665, cuando un grupo de panaderos empieza a rendir culto en la iglesia de la Aurora María a la imagen de la Virgen de la Soledad que fue obra de Pedro de Mena. A fines del s. XVII, se convertiría en titular de la hermandad "strictu sensu" recibiendo culto en San Juan y trasladándose a la iglesia de San Pablo en el siglo XIX. Salió en procesión por primera vez en 1851.

 

La actual agrupación nació en 1918 empujando por el pundonor de los fieles y comerciantes. En 1921 fue una de las Cofradías fundadoras de las Agrupación de Cofradías. La procesión sale en 1931, partiendo de la iglesia de la Aurora María, y ya en esa época la guardia romana participa en el cortejo.


En los actos de quemas de iglesias de 1931 la talla de la Virgen no se pudo salvar. Tras la Guerra la Cofradía obtuvo en cesión una dolorosa de Gutiérrez de León del siglo XIX, aunque Pedro Moreira tallo Virgen actúa en 1945. En 1949, el mismo escultor talla a Jesús y los tres hombres, que saldrán en procesión en 1951. Con la llegada del titular del cristífero se cambiaron las túnicas de la hermandad y en los años 60 se reformó la capilla donde recibe culto.


En el año 2000 se inició la construcción de la casa hermandad, situada en calle Trinidad. En 2003 se bendijo y se inauguró. En 2011 la hermandad propició un cambio en el grupo escultórico, obra de Israel Cornejo y Vestido por Ladrón de Guevara con prendas de estilo napolitano.


  • Piedad.



    Piedad.
    Piedad.

  • DirecciónCalle Alderete, 3, Distrito Centro, 29013 Málaga.

  • Teléfono: 952 25 38 83.


    Los andenes de los trenes de Málaga fueron testigos de cómo un grupo de carteros quisieron alumbrar una hermandad. El 11 de junio de 1926 se constituyó la Hermandad de María Santísima de la Piedad.


    Este grupo de carteros encomendó a Francisco Palma García la talla de la primera imagen, que sería bendecida en 1927, y ese mismo año saldría por primera vez en procesión desde la extinguida iglesia de la Merced. En 1928 ingresó en la Agrupación de Cofradías. No obstante, los asaltos que sufrieron las iglesias acabaron con la destrucción de la imagen, quedando indemne uno de los brazos del Cristo Yacente que la Virgen sostenía en brazos.


    En 1940, el cartero Francisco Rodríguez Fresquier recuperó la hermandad junto a otros trabajadores de Correos y comerciantes. Francisco Palma Burgos realizó la nueva imagen de la Virgen de la Piedad siguiendo unos esbozos dejados por su padre y aprovechando el brazo que sobrevivió a los pillajes. En 1940, la hermandad, establecida en la parroquia de los Santos Mártires, nombró como hermano mayor honorario al Director General de Correos y Telégrafos y al Director de la Compañía Telefónica Nacional de España.


En 1952 la hermandad se trasladó a la capilla del Molinillo, restaurada por Enrique Atencia. Allí permaneció hasta que la capilla fue demolida por cuestiones urbanísticas, que era del siglo XVIII. De ella se extraerán las pinturas murales, que desde 2004, ornamentan la nueva edificación, siguiendo las mismas líneas maestras de la antigua construcción. En aquellos años se construiría la casa hermandad de la agrupación del Viernes Santos, por detrás del espacio cultural.


  • Sepulcro.



Sepulcro.
Sepulcro.


Mientras las demás hermandades se debatían con las dificultades, entre desamortizaciones y otras dificultades, un grupo de burgueses fundó en 1984 la hermandad del Santo Sepulcro en el Santuario de la Victoria. Se recuperó así la talla del entierro de Cristo pasado casi un siglo, y realizaría su primera salida procesional en 1898. Desde muy pronto la Hermandad supo tejer buenas relaciones con el Consistorio y otros organismos oficiales.

 

Durante la primera década del s. XX esta relación se mantuvo, aunque los cambios políticos hicieron que se romperían en 1912, si bien se recuperaron de nuevo en 1915 y hasta 1931. La década de los 20 se empleó para crear un importante cortejo procesional, donde encaja el actual catafalco donde procesiona el Señor.


También fue una de las cofradías fundadoras de la Agrupación de Cofradías en 1921. Los actos vandálicos del 1931 apenas afectan a la Hermandad, aunque en 1936 sí que perdieron sus titulares. En 1938, a instancias del obispo Balbino Santos Olivera, una nueva obra del Señor, obra del Nicolas Prados Gomez, vuelve a procesionar. La Virgen de la Soledad iniciará sus recorridos procesionales un poco más tarde. En 1943, la Armada Española fue designada como Hermana Mayor Honoraria. En 1967, la hermandad se trasladó a la iglesia de los Santos Martines.

 

Con el advenimiento del periodo democtratico, las relaciones protocolarias con el Ayuntamiento y Diputación se ven reforzadas de nuevo, aunque si bien es cierto que las subvenciones se evaporan. Desde 2020 la casa hermandad cuenta con una casa propia en calle Alcazabilla. En 2014 se trasladó hasta su actual sede canónica, la capilla de la Abadía Cisterciense de Santa Ana.

 

Con la llegada de la época democrática, las relaciones protocolarias con el Ayuntamiento y la Diputación se verían renovadas en su forma y presencia, aunque desapareciendo las subvenciones que percibían. En diciembre de 2002 la hermandad vería completada la ilusión de contar con una casa hermandad en calle Alcazabilla. Tras varias gestiones, en el año 2014 los titulares de la corporación nazarena se trasladaron hasta la capilla de la Abadía Cisterciense de Santa Ana, sede canónica que ocupan actualmente.


  • Servitas.



Servitas.
Servitas.

  • C/ Muro de San Julián, 2 – 29008 Málaga (España).

  • Teléfono: 952 210 400.


Florencia fue la impulsora en el siglo XIII para el nacimiento de la Tercera Orden. En 1685 llegó a Málaga una antigua confraternidad servita que desapareció en el siglo XVIII.


El Conde de Buenavista, Antonio Tomas Guerrero Coronado Zapata, que fue el impulsor de la parroquia de San Felipe Neri y el Instituto Gaona, promovió, en conjunto con la orden filipense, la creación de la orden Servitas actual. En 1739 donaría la casa pegada al templo y donó la talla de la Virgen de los Dolores. En mayo de 1714 se erigió canónicamente.

 

Desde los estertores del s. XIX, y hasta fechas muy recientes, la Virgen salía en procesión con un halo de estrella iluminada. En 1931 desaparece la donada por el Conde de Buenavista, siendo reemplazada por otra dolorosa obra de Fernando Ortiz. A lo largo de los muy difíciles años 30, la talla recibió culto dentro de la Santa Iglesia Catedral, y fue la única procesión que se realizó en 1937. En 1957 se instituyó el "pésame" a la Virgen en el primer templo de la ciudad, que actualmente ya no existe.


La Orden Tercera es miembro de la Agrupación de Cofradías, realiza su estación de penitencia y procesiona como si de una hermandad se tratase.

 

 

Domingo de Resurrección


  • Resucitado.



Resucitado.
Resucitado.

Florencia fue la impulsora en el siglo XIII para el nacimiento de la Tercera Orden. En 1685 llegó a Málaga una antigua confraternidad servita que desapareció en el siglo XVIII. El Conde de Buenavista, Antonio Tomas Guerrero Coronado Zapata, que fue el impulsor de la parroquia de San Felipe Neri y el Instituto Gaona, promovió, en conjunto con la orden filipense, la creación de la orden Servitas actual.


En 1739 donaría la casa pegada al templo y donó la talla de la Virgen de los Dolores. En mayo de 1714 se erigió canónicamente.

 

Desde los estertores del s. XIX, y hasta fechas muy recientes, la Virgen salía en procesión con un halo de estrella iluminada. En 1931 desaparece la donada por el Conde de Buenavista, siendo reemplazada por otra dolorosa obra de Fernando Ortiz.


A lo largo de los muy difíciles años 30, la talla recibió culto dentro de la Santa Iglesia Catedral, y fue la única procesión que se realizó en 1937. En 1957 se instituyó el "pésame" a la Virgen en el primer templo de la ciudad, que actualmente ya no existe.


La Orden Tercera es miembro de la Agrupación de Cofradías, realiza su estación de penitencia y procesiona como si de una hermandad se tratase.

 







 
 
 

1 Comment

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
Guest
hace 8 horas
Rated 5 out of 5 stars.

Aunque en mi casa santos los justos 😂😂

Like
bottom of page