IGLESIA PARROQUIAL DE SAN PEDRO DE ANTEQUERA
La primigenia iglesia de San Pedro se alzó en 1522. Muy pronto el tamaño de la iglesia se quedó pequeño de modo que en 1574 se acometieron nuevas obras para ampliar su tamaño, aunque lo ambicioso del proyecto unido a la escasez de medios hizo que las obras se demoraron mucho más de lo previsto. Del proyecto inicial no se sabe nada, aunque sí se sabe que entre 1627 y 1636 las obras las dirigió Pedro Diaz Palacios, arquitecto de la catedral de Malaga.
Esta gran iglesia debe ser enmarcada en el conjunto de templos de Antequera catalogados como iglesias renacentistas columnarias. No obstante, si la comparamos con la Colegiata de Santa María La Mayor y San Juan, ésta se cubre con una bóveda de crucería gótica, al contrario de las otras dos, que lo hacen con armaduras mudéjares. El salón columnario de San Pedro es imponente por su dimensión, aunque es muy parco en ornamentos.
Las naves presentan seis segmentos, siendo los dos primeros tramos laterales de una altura mucho menor. Los apoyos interiores son pilares de planta quebrada y columnas de fuste liso de gran altura, lo que respondería a un patrón más gótico que del renacimiento. Las bóvedas de crucería son muy sencillas, y están decoradas con yeserías de estilo barroco en la cabecera de la nave del Evangelio. El testero de la Capilla Mayor lo ocupa un retablo que emplea yeserías policromadas, que se piensan ser del primer tercio del siglo XVIII. Se muestra con dos cuerpos y un ático, en el que se encuentran embutidos en marcos de yeso, trece lienzos. El baldaquino aparece superpuesto de un modo un tanto arbitrario por encima del retablo, y procedía de la capilla mayor de Santa María, y el traslado debió ocurrir a finales del siglo XVIII.
Bajo él, se construyó un pequeño retablo de columnas corintias sobre las que se alza un un entablamento de forma denticulada con forma de medio punto. De entre las obras de arte que se hayan repartidas por el templo, destacan las del siglo XVIII. En la nave del Evangelio, a sus pies, hay un reseñable lienzo de la Virgen del Silencio. Igualmente, en la misma nave, está la capilla de Nuestra Señora del Consuelo, con su arco ornamentado por un marco arquitectónico de yeserías policromadas. La imagen de la Virgen del Consuelo es una dolorosa del siglo XVIII.
La cabecera de la nave la ocupa un retablo bastante aparatoso de mediados del XVIII; en él hallamos esculturas de interés, como la de San Antonio y un San Francisco Javier del siglo XVII. La hornacina del centro la ocupa una Inmaculada de pequeño tamaño de estilo rococó. Pegada a la puerta de la sacristía, ya en la nave de la Epístola, hay un delicioso retablito de finales del XVIII, que incluye un interesante Niño Jesús Pasionario, de pequeño tamaño también.
En ese mismo testero, tenemos un lienzo de la escuela Sevilla, que muestra a Cristo rodeado de jóvenes ángeles. El otro retablo es el de la Virgen de los Afligidos, realizado en madera y de muy simple composición. Arquitectónicamente hablando, destaca la Capilla de las Ánimas, que ornamenta la bóveda y embocadura del arco con yeserías de muy bella factura.
El retablo principal es del siglo XVIII. En la hornacina del centro, en medio de las figuritas de las Ánimas en llamas, se erige la talla del Cristo de la Misericordia crucificado, atribuido a un discípulo de Pedro Mena. Los retablos laterales son del XVIII, y están ocupados por la Virgen la Antigua, talla del siglo XVI y otras esculturas cuya valor tienen menor calibre.
Antes de alcanzar la capilla bautismal nos hallamos una muy importante escultura, el Cristo de las Penas, un crucificado del siglo XVII de anatomía muy conseguida, y que presenta la peculiaridad de que los brazos los tienes en posición casi vertical, tal y como proponen los jansenistas. La capilla bautismal no tiene mucho que ofrecer salvo un lienzo del Bautismo de Cristo que posee una calidad aceptable, así como la pila bautismal, que está realizada con piedra roja caliza procedente del Torcal y es del siglo XVI.
La sacristía es de planta rectangular y está cubierta con una bóveda de medio cañón, segmentada en tres tramos por arcos fajones. Son destacables las pinturas en grisalla que surgen sobre los puntos medios. Como piezas igualmente merecedoras de consideración tenemos la mesa de cristal y el aguamanil, ambos confeccionados con piedras rojas de caliza del Torcal.
HORARIOS DE LA IGLESIA DE SAN PEDRO DE ANTEQUERA
-
Lunes a domingo y festivos, de 11:00h a 13:30 h.
PRECIOS DE LA IGLESIA DE SAN PEDRO DE ANTEQUERA
-
La entrada es libre y totalmente gratutita.
COMO LLEGAR A LA IGLESIA DE SAN PEDRO DE ANTEQUERA
-
Dirección: C. San Pedro, 6, 29200 Antequera, Málaga.
-
Teléfono: 952 84 17 82.