RUINAS DE ACINIPO DE RONDA
Se adentra en el mundo romano del siglo III a.C. y goza de un enorme crecimiento como ciudad entre los siglos I d.C. y IV, cuando su importancia se va trasladando poco a poco a la ciudad de Arunda (Ronda). Conserva uno de los teatros más antiguos y mejor preservado de toda la Península Ibérica.
El enclave arqueológico de Acinipo se halla en una gran base caliza de origen terciario, y cuenta con una altitud media de 999 sendm. y ubicado a 18 kilómetros del centro urbano de Ronda. Su elevación entre la Depresión de Ronda le otorgó un valor estratégico que seguro fue tenido en cuenta en la época prerromana y romana para asentar allí la ciudad.
Acinipo es uno de los enclaves cuyo nombre surge por vez primera en textos clásicos de Ptolomeo y Plinio. El yacimiento ha merecido el interés de numerosos investigadores; los primeros registros de esta ruina son del siglo XVI, a través de Lorenzo de Padilla, siendo Fariña del Corral el que, en 1650, identificó el yacimiento como romano.
Aunque casi todo lo que se observa es romano, no se deben obviar los relevantes restos prehistóricos de la ciudad. Los restos más antiguos son del periodo Neolítico, y también hay restos de la Edad del Cobre y la del Bronce. Sería en la época prehistórica, y gracias al influjo de los colonizadores fenicios, cuando Acinipo adquiere un auge reseñable, y que alcance su auge en la época romana.
Las causas que motivan que Acinipo se ubique donde lo hace son diversas. Por un lado su altura, siendo uno de los enclaves más elevados de la Depresión de Ronda. Por otro lado, Acinipo se halla en una área de muy fácil conexión con otras áreas de la provincia romana. Aún hoy se perciben con claridad las vías de acceso al Valle del Guadalquivir, a la costa de Cádiz y al rosario de depresiones del surco intrabético. Todo ello facilitó enormemente las conexiones comerciales con otras zonas, de lo que da fe los hallazgos numismáticos (Acinipo alcanzó la capacidad de acuñar moneda).
La fertilidad de las tierras fue otro factor determinante en términos de ubicación. Estas tierras fueron objeto de aprovechamiento agrícola desde el Neolítico, y tuvieron mucha importancia en la época romana, e incluso a día de hoy siguen siendo las más adecuadas para la agricultura en la Depresión de Ronda.
Por otra parte, el municipio de Acinipo se benefició de diversos recursos muy cercanos, tales como el mármol, piedra para las obras, hierro y arcilla de gran calidad para que trabajaran los alfareros. De toda la zona excavada, la fase romana es indudablemente la más importante. Sin embargo, existen estructuras del periodo prehistórico reciente, tales como cabañas circulares con porches de piedra.
Desde finales del siglo I a.C. se implantó un entramado urbanístico y de tipología típicamente romana, siendo incuestionablemente su máximo exponente el teatro de la ciudad, que por su patrón de construcción se ubica cronológicamente a finales del siglo I a.C. Igualmente, en la zona central de la Mesa existen restos que podrían ser consistentes con la existencia del foro o la plaza pública. En esta ciudad que contaba con murallas existían edificios de índole pública, tales como las termas, y de las que aún se conservan tres piscinas, el teatro, templos (uno de los cuales se mantuvo en pie hasta principios del siglo XX). Estas termas, junto a otros edificios de índole social, político, económico y religioso, dan fe del esplendor urbanístico que atesora Acinipo en los primeros siglos del Imperio y del sólido poder que allí se estableció.
Justo lo contrario empieza a suceder a partir del siglo III d.C., cuando Acinipo comienza a languidecer, siendo en siglo IV cuando Arunda le arrebata definitivamente la preponderancia como núcleo urbano más influyente.
Las excavaciones llevadas a cabo hablan de tres zonas de enterramientos de restos humanos. Se han encontrado hasta 42 urnas para cenizas y un cuerpo inhumado. La necrópolis se emplazaba extramuros de la ciudad, y tenía forma de terraza, lo que iba contra la costumbre romana (que enterraba a sus muertos en las puertas de la ciudad) sino que en este sentido se empapó de la influencia de los pueblos iberos de la Península.
La necrópolis estuvo activa hasta los primeros siglos de la era cristiana. La forma de cremar en el mundo iberico, que se llevaba a cabo en el "ustrinum", era depositar alrededor de las cenizas el ajuar, que por norma se halla casi siempre quemado. Los arqueólogos han concluido que este crematorio era de uso familiar y se utilizó durante siglos. También se han topado con restos de madera de los ataúdes donde se trasladaban los cadáveres hasta la pira funeraria. Todo ello ha permitido reconstruir lo que sería el ritual funerario que se usaba en Acinipo. Tras la incineración se llevaba a cabo una criba de las cenizas y huesos para depositarlos en las urnas funerarias. Han sido encontrados botones de hueso, pequeños broches de metal (para cerrar las togas), y en la sepultura encontrada, un espejo de bronce, pinzas, un pequeño plato y restos de un lacrimal.
Las Ruinas de Acinipo se declararon como Patrimonio Cultural el 3 de junio de 1931. Como referimos anteriormente, destaca sobremanera el teatro, cuya superficie se observa con un aspecto muy árido debido a la sedimentación de material pétreo, caído de la construcción antigua. Presenta asimismo divergencias de trazado a las normas que en los Diez Libros de Arquitectura estableció Vitrubio.
En lo que atañe al teatro todavía, sus elementos más importantes son el caveo, el graderío y la escena. Los dos primeros se conservan en su práctica totalidad. Es un área de forma semicircular, donde se sentaba el público para asistir a las representaciones. Existe también un espacio diáfano en medio que se llama Orchestra. Ésta es de mármol y pudo reconstruirse gracias a que se conservaron algunos testigos.
La escena la componen el pulpitum y los muros escénicos. El pulpitum es el lugar donde transcurren las representaciones. En este caso, el "púlpitum" está totalmente perfilado, y prueba de ello son los clavos que emergieron a lo largo de las excavaciones. De los muros escénicos, el exterior recibe el nombre de "hyposkenion", y el espacio existente entre los dos muros se llama "Choragia".
COMO LLEGAR A LAS RUINAS DE ACINIPO
MAS INFO DE LAS RUINAS DE ACINIPO
-
Dirección: MA-8406, s/n, 29400. Ronda. Málaga.
-
Contacto: 951 04 14 52.
-
Horario:
-
Todos los días de 09:00h a 13:45h.
-
Cierra los lunes y martes.
-
-
Reseñas: 4,3* sobre 1700 en Google.
-
A 76 minutos en coche de la Casa Rural en Álora Hacienda Los Olivos.
COSAS QUE HACER EN RONDA
SITIOS DE INTERES EN RONDA
PUEBLOS DE INTERES CERCA DE LAS RUINAS DE ACINIPO
SITIOS DONDE COMER CERCA DE LAS RUINAS DE ACINIPO
PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LAS RUINAS DE ACINIPO
-
¿Qué horario tiene el Castillo de Álora?De 09:00h a 20:00h todos los días.
-
¿Hay qué pagar para entrar?La entrada es gratuíta. Por 3€ se realiza la visita guíada que incluye otros monumentos de Álora. Puedes hacer tu reserva en este enlace: https://www.trianguloactivocaminitodelrey.com/visitas-guiadas-pueblos/visita-guiada-alora/#:~:text=Simplemente%20tendr%C3%A9is%20que%20abonar%203,la%20reserva%20desde%20esta%20p%C3%A1gina.
-
¿En qué siglo se construyó el Castillo de Álora?El Castillo como tal en el siglo IX. Anteriormente existieron en el mismo enclave fortificaciones fenicias y romanas. Del Castillo original lamentablemente no queda la mayor parte, aunque se han restaurado 2 Torres que conservan su sabor original y merecen una visita.
-
¿Cuáles son las principales atracciones del Castillo Árabe de Álora?Por supuesto las privilegiadas vistas de toda la Vega del Guadalhorce. Y en lo puramente arquitectónico, La Torre del Homenaje, La Torre de La Vela y el Arco de la Herradura.