PLAZA DE TOROS DE RONDA
La plaza de Toros de Ronda es una construcción emblemática de la ciudad de Ronda (Málaga), que como monumento fue declarada Bien de Interés Cultural, y cuya propiedad la ostenta la Real Maestranza de Caballería de Ronda. Su construcción dio comienzo en 1780, y tras un parón en las obras, se terminó en 1785, bajo el mando del arquitecto Martín de Aldehuela. Se considera la plaza de toros más antigua de España, al menos entre las más importantes.
HISTORIA DE LA PLAZA DE TOROS DE RONDA
La necesidad de crear una unidad de defensa de la ciudad de Ronda llevó a Felipe II a fundar en 1572 la Real Maestranza de Caballería de Ronda, con el fin de llevar a cabo el necesario mantenimiento de los caballos. El cuerpo destinó un espacio para realizar ejercicios ecuestres, y como era tradición en toda España desde la Edad Media, se incorporaron juegos de pericia con toros bravos. La consabida bravura de estos animales al embestir a los caballos era una manera extraordinaria de entrenar a los caballeros, al tiempo que constituía una emocionante diversión para la población verlos entrenar.
Cuando en el siglo XVIII, los toreros a pie suceden a los caballeros en los juegos con el toro, en Ronda surge la familia de los Romero, que a lo largo de tres generaciones reúne a los toreros más especiales de la época. Quizá el que merezca mayor destaque fue Pedro Romero (1754-1839), un referente indiscutible en la historia de la tauromaquia.
Su retirada se produjo tras estoquear a más de 5600 toros, sin que nunca hubiera sido cogido ni sufrido ningun percance. Su carismática personalidad hizo que el oficio de torero alcanzara solera y se ganó el respeto de la población, ya que su toreo reunía valor, técnica y estética. Tanto Pedro como su hermano José fueron retratados por el maestro Goya y por Eugenio Lucas Velazquez. Estos retratos pertenecen a los fondos pictóricos de la colección Pedrera Martinez.
El auge de las corridas de toros como fiesta popular se produjo durante el reinado de Felipe V y su avance es imparable durante todo el siglo XVIII. La figura del torero se profesionaliza y surgen por doquier plazas con graderíos para que los espectadores asistan a la Fiesta, y los gastos de estos eran sufragados con las entradas que pagaban los asistentes.
De las cinco maestranzas (Ronda, Sevilla, Granada, Valencia y Zaragoza), las tres de Andalucía construyeron plazas que fueron un referente a seguir en la plasmación estética de lo que debería ser una plaza de toros. La construcción de Plaza de Toros de Ronda llega a buen puerto gracias tanto al interés de la propia Maestranza como por la demanda creciente de una población ávida de nuevos entretenimientos.
En Ronda existían varios cosos donde se celebraba la fiesta de los toros: la plaza del Pozo, en la plaza del barrio de San Francisco (que durante mucho tiempo estaba fuera de la ciudad hasta que fue absorbida por su crecimiento), en la plaza del Campillo, en la cornisa del Tajo, en la Plaza Mayor, donde la balconada de la Iglesia Colegiata de Santa Maria, de finales del siglo XVI, servía como palco para las autoridades. En Ronda se dio la particularidad de que el palco de la fiesta desembarco directamente de la Plaza Mayor, a una plaza de Toros erigida específicamente para la fiesta taurina, sin que llegaran a existir, como en todos los pueblos y ciudades de España, plazas de toros más precarias realizadas en madera.
CRONOLOGIA DE LA PLAZA DE TOROS DE RONDA
1754. El 14 de enero, la Real Maestranza solicita al marqués de la Ensenada la autorización para construir una plaza de toros. El 23 de enero, de la mano del cabildo, se extienda la solicitud directamente al rey Carlos III. El lugar escogido para llevar a cabo la construcción de la plaza fue el lugar de la Hollanquilla, que distaba del Tajo 82 varas.
1780-81. Se lleva a cabo la recaudación de fondos de 86 maestrantes rondeños, en otros puntos de España y América que aportaron entre 750 y 1500 reales de vellón.
1782. Se produce un importante impulso en la construcción: en un documento de la Institución, cuyo título, llamativo, es La Obra, se consigna el importe gastado hasta ese momento: 87703 reales. Antonio Guerrero, maestro cantero, emite facturas por la construcción de 72 columnas, 72 arcos, 250 varas de cornisa, 2 columnas pequeñas y "labor en fino de nueva de dichas columnas". La partida más importante está destinada al personal: albañiles, peones y trabajadores especializados, tales como canteros de Cabra y picapedreros de Teba. El 24 y 25 de mayo se estrena la Plaza. toreando Pedro Romero y su hermano José, además de una actuación del Cuerpo con juegos de alcancía en la que participaron las tropas. Por los registros que se conservan, se le pagó a 27 personas, entre "cobradores", "acomodadores" y "recogedores de boletos".
1784. Este es un año totalmente clave en la plaza, ya que en ella se realizaban festejos con las obras inconclusas. En aquel año, el Teniente de Hermano Mayor de la Maestranza era don Jose Moctezuma, e iban a participar en las fiestas Pedro Romero y Pepe Hillo. En la tarde del 11 de mayo, con ocasión del primer festejo, la función dio comienzo con la actuación de gala del Cuerpo de la Real Maestranza para celebrar el cumpleaños del infante don Gabriel. A las tres y media de la tarde, en la parte de la plaza que estaba cerrada por no estar las obras terminadas, un soldado llamado Isidoro Espinosa movió una columna que sostenía 16 arcos, que se derrumbaron y causaron la destrucción parcial de la plaza.
La inauguración oficial de la plaza se produce el 19 de mayo, 300 años después de que Ronda fuera liberada por los Reyes Catolicos, con una gran afluencia popular y la presencia de 126 hidalgos de la nobleza rondeña. El acto lo presidió Bartolome Felix de Salvatierra, Teniente Hermano Mayor, que representó al Hermano Mayor, el infante don Gabriel Antonio, hijo de Carlos III y de María Amalia de Sajonia. Los toreros fueron Pedro Romero y Pepe Hillo, máximos espadas de las escuelas rondeña y sevilla, y que representaban los dos estilos contrapuestos que agrupaban los gustos de la afición por aquel entonces. En 2 tardes se lidiaron hasta 30 reses, oriundas de las ganaderías de Utrera de don Jose Cabrera, del Conde de Vistahermosa y del Campo de Tarifa. Para los festejos se compraron 22 caballos. Pepe Hillo se embolsó 3224 reales, y Pedro Romero 3000. Ambos espadas recibieron como regalo dos toros, costumbre habitual en ese momento, y quiza origen del actual premio simbólico de orejas y rabos.
El 9 de noviembre de 1785, Carlos III decreta la prohibición de la fiesta de los toros, con algunas excepciones como las benéficas. Sin embargo, la Pragmática no afecta a las corridas de la Plaza de Toros de Ronda, en la que la Fiesta se realizaba con normalidad.
1788. En septiembre se concluye la portada principal, de la mano del canterano rondeño Juan de Lamas. Durante ese año hasta 600 personas trabajaron en la plaza.
1797. Con retraso en comparación con otras maestranzas, se autoriza la celebración de festejos en la Plaza de Toros de Ronda, con finalidades de utilidad pública y obras benéficas.
1810. Con motivo de la invasión francesa, sus tropas emplearon la Plaza de Toros como cuartel.
1813. Se acuerda reconstruir gran parte de la plaza, que quedó parcialmente destruida con motivo de la invasión francesa.
1820. Fecha trágica por cuanto se produce la primera y única cogida mortal en la plaza. Francisco Herrera, alias "Curro Guillen" es corneado por un toro de la ganadería utrerana de Cabrera. Sus despojos mortales, según rezan las crónicas, se enterraron junto a los chiqueros, y estos aparecieron durante posteriores intervenciones.
1939. Entre febrero y septiembre, el bando franquista empleó la plaza como campo de concentración de prisioneros republicanos.
1954. El legendario torero Antonio Ordoñez, crea la mundialmente famosa corrida Goyesca, que alude a las costumbres y vestimentas del pintor Francisco de Goya y Lucientes.
CONSTRUCCION DE LA PLAZA DE TOROS DE RONDA
El empuje de las Fiesta del toro impulsó a la Real Maestranza de Caballería de Ronda a levantar su mítica plaza, obra atribuida a Martin de Aldehuela, el mismo arquitecto del Puente Nuevo. Seis años se tardó hasta finalizar su construcción, y fue inaugurada en 1785 en una fiesta en la que los espadas eran Pedro Romero y Pepe Hillo.
La plaza está construida con piedra arenisca con una planta monumental, y una traza arquitectónica muy noble, con doble galería de arcadas y no existen tendidos al aire libre. La plaza recuerda casi más a un claustro que a un espacio pensado para festejos. En cierto modo nos recuerda el patio circular del palacio de Carlos V de la Alhambra de Granada.
El ruedo tiene 66 metros de diámetro, y está considerado como el más grande del mundo y lo circunda un callejón conformado por dos anillos de piedra. Los tendidos tienen cinco filas de gradas y dos alturas, con 136 columnas y 68 arcos de columnas toscanas, excepto de la del Palco Real. El tejado, a dos aguas, lo cubre la teja arabe. La elegancia de su interior no tiene parangón en ninguna otra plaza de toros.
LA CORRIDA GOYESCA DE RONDA
Ya en el siglo XX, una de las dinastías más míticas del mundo de los toros, los Ordoñez, realizó una aportación muy relevante en la historia de la tauromaquia. Sus principales impulsores fueron Cayetano Ordoñez y su hijo Antonio Ordoñez, que por su forma de entender el toreo, concitaron el interés por éste de figuras tan emblemáticas como Orson Welles o el célebre escritor Ernest Hemingway, que escribió la obra dedicada al toreo "Fiesta" y "Muerte en la tarde".
La primera corrida goyesca se produjo en 1964, con motivo de la conmemoración del nacimiento de Pedro Romero. Se trata de una corrida donde todo gira (exorno, vestimenta y aparato) de los tiempos de Francisco de Goya. El festejo transcurre a inicios de septiembre, y coincide con la feria más importante de las tres que celebra Ronda. Al mismo tiempo se celebra una corrida de rejoneo exhibición de carruajes y enganches.
MAS INFO DE LA PLAZA DE TOROS DE RONDA
-
Dirección: C. Virgen de la Paz, 15, 29400. Ronda. Málaga.
-
Contacto: 952 87 41 32.
-
Reseñas: 4,5* sobre 1800 en Google.
-
A 71 minutos en coche de la Casa Rural en Álora Hacienda Los Olivos.
COMO LLEGAR A LA PLAZA DE TOROS DE RONDA
COSAS QUE HACER EN RONDA
SITIOS DE INTERES EN RONDA
PUEBLOS DE INTERES CERCA DE LA PLAZA DE TOROS DE RONDA
SITIOS DONDE COMER CERCA DE LA PLAZA DE TOROS DE RONDA
PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA PLAZA DE TOROS DE RONDA
-
¿Qué horario tiene el Castillo de Álora?De 09:00h a 20:00h todos los días.
-
¿Hay qué pagar para entrar?La entrada es gratuíta. Por 3€ se realiza la visita guíada que incluye otros monumentos de Álora. Puedes hacer tu reserva en este enlace: https://www.trianguloactivocaminitodelrey.com/visitas-guiadas-pueblos/visita-guiada-alora/#:~:text=Simplemente%20tendr%C3%A9is%20que%20abonar%203,la%20reserva%20desde%20esta%20p%C3%A1gina.
-
¿En qué siglo se construyó el Castillo de Álora?El Castillo como tal en el siglo IX. Anteriormente existieron en el mismo enclave fortificaciones fenicias y romanas. Del Castillo original lamentablemente no queda la mayor parte, aunque se han restaurado 2 Torres que conservan su sabor original y merecen una visita.
-
¿Cuáles son las principales atracciones del Castillo Árabe de Álora?Por supuesto las privilegiadas vistas de toda la Vega del Guadalhorce. Y en lo puramente arquitectónico, La Torre del Homenaje, La Torre de La Vela y el Arco de la Herradura.