IGLESIA SANTA MARIA LA MAYOR DE RONDA
La iglesia de Santa Maria la Mayor, de Ronda (Málaga), fue elevada al rango de parroquia capitular de la mano del rey Fernando el Catolico, y se alza sobre la antigua aljama de la ciudad, una construcción del siglo XIII de la que aún quedan restos del mihrab.
HISTORIA DE LA IGLESIA SANTA MARIA LA MAYOR DE RONDA
El inicio de la construcción de la iglesia se piensa que se llevó a cabo después de la reconquista de la plaza en 1486 por el ejército cristiano. Las obras se finalizaron a inicios del siglo XVIII, lo que causó que en su alzado convivan estilos arquitectónicos distintos, en función de la etapa en la que transcurriera su construcción.
De este modo, la primera nave es de estilo gótico, y corresponde esencialmente a los pies de la iglesia y que marca el desarrollo posterior del templo. La iglesia cuenta con tres naves diferenciadas por arcos apuntados que se sostienen sobre pilares fasciculados de capitel corrido. Da lugar así a un espacio espacioso y diáfano, tan solo interrumpido por el cuerpo del coro ubicado en la parte central de la iglesia.
La segunda nave pertenece ya al estilo renacentista, y corresponde a la cabecera de la iglesia, y reemplaza a la que fue destruida por un terremoto en 1580. De su exterior emerge la fachada original, a los pies donde se encuentra la torre, una espléndida obra construida en ladrillo y una balconada esbelta de dos plantas. Catalogada como monumento desde 1931, fue declarada como bien de interés cultural.
COMO LLEGAR A LA IGLESIA SANTA MARIA LA MAYOR DE RONDA
CONOCE MAS SOBRE LA IGLESIA SANTA MARIA LA MAYOR DE RONDA
ENTRADA DE LA IGLESIA DE SANTA MARIA LA MAYOR DE RONDA
La torre, de estilo mudéjar, se alza sobre los despojos del antiguo alminar y está rematada en su parte superior por un grácil campanario, ajustándose a las normas del estilo gótico isabelino. Al lado del alminar se alza una construcción de dos plantas, arcadas de medio punto, el inferior, y el superior es adintelado, y que desde fines del XVII sirvió de balconada para presidir distintas celebraciones.
En la salita de la entrada hay un arco, un resto recuerdo del antiguo mihrab de la mezquita. De preclaro estilo nazarí, despliega toda la diversidad de la ornamentación granadina de ataurique de los siglos XIII y XIV: la caligrafía, mayúscula y minúscula, la de lazo, la vegetal y la geometría.
ESTILO GOTICO DE LA IGLESIA DE SANTA MARIA LA MAYOR DE RONDA
Es la parte más antigua de la iglesia. La nave de la cabecera sería una planta de cruz latina, y se consideró lo suficientemente espaciosa y la construcción se paró. Resultó así un templo gótico con 3 naves que enlazaba con la unión del gótico con el renacimiento, y que marcaba el inicio de la nave de crucero.
Ubicados en el centro de la zona gótica, nos deparamos de frente con el altar del Sagrario, un retablo de estilo barroco que está claramente segmentado en tres calles, separados por dos grandes columnas salomónicas. La calle central se remata con el tímpano de la Encarnación. La hornacina central se dedicó a la Inmaculada y puede apreciarse una talla de Santa Ana con la Virgen Niña.
A la siniestra, por encima de la puerta de acceso, podemos contemplar un gran mural de San Cristobalón, patrono de la ciudad hasta 1954, año en que Nuestra Señora de la Paz fue proclamada patrona de la ciudad. El pintor rondeño, Jose Ramos, es el autor del fresco.
A la diestra se sitúa el altar de la Virgen del Mayor Dolor, enclaustrada en un retablo de estilo churrigueresco, abundantemente ornamentado.
En la pared del trascoro surge el Retablo del Via Lucis Mariano. El artista sevillano, Paco Parra, en el año 2000, plasmó en el bronce las catorce estaciones.
Frente al retablo destaca una enorme lámpara, que consta de 12 brazos y 42 luces.
En el muro occidental existen varios murales, obra de la artista francesa Raymonde Pagégie, pintados en los años ochenta del siglo XX. Los frescos representan escenas de la vida de San Pedro, la Conversión de San Pablo, el Cristo de la Reconciliación, etc.
Por último cabe mencionar el altar de Nuestra Señora de la Luz. Este retablo y el de San Antonio están atribuidos a Francisco de los Piñales, mientras que los dorados y decorados son de Domingo Pereira que finalizaron en 1633. La Virgen de la Luz es una hermosa talla de vestir del siglo XVIII, con peana y aureola de plata, de orfebrería sevillana actual.
ZONA RENACENTISTA DE LA IGLESIA DE SANTA MARIA LA MAYOR DE RONDA
En esta zona destaca la altura que tiene la nave, así como la armonía que se consigue entre los volúmenes y vanos. Sobrecoge la esbeltez de las dos columnas centrales, ejemplarmente clásicas en sus proporciones.
Una lámpara de forja, de 34 luces, con tres pisos, de 18, 12, y 4 focos respectivamente, cuelga de la bóveda central, con guirnaldas dobles de 24.700 cristales con punta de diamante.
Atrás está el Coro, que tiene 24 sitiales, distribuido en 2 alturas, tallado en madera de cedro, castaño y roble. Cabe destacar los Libros del Coro, ubicados sobre el facistol, en un pergamino del siglo XVI.
El altar Mayor acoge el Baldaquino en madera pino rojo canadiense, que conformaba la parte delantera del retablo del Sagrado Corazón.
El baldaquino alberga la talla de Nuestra Señora de la Encarnación, obra del escultor sevillano Manuel Ramos Corona.
El Sagrario es una joya de plata, realizada en el siglo XVIII, realizada por artesanos de orfebrería malagueña.
A la izquierda nos encontramos el altar de Nuestra Señora de la Cabeza. La talla es una espléndida imagen del siglo XVIII, atribuida a la escuela sevillana.
Pegado al muro occidental del templo, está el altar del Sagrado Corazón. Tallado en madera también de pino rojo canadiense y es una muestra excelsa de la más elaborada filigrana barroca.
La Sacristia Mayor es una sala techada con una bóveda de cañón, que acoge enseres propios de la parroquia y una gran variedad de objetos e imágenes de culto, así como los Libros del Coro.
El retablo del altar de San Antonio perteneció antes de su traslado definitivo, a la Iglesia de Paz y Caridad del Hospital Real, y está atribuido a Francisco Garcia de los Piñales y a Domingo Pereira.
OTRAS DEPENDENCIAS DE LA IGLESIA DE SANTA MARIA LA MAYOR DE RONDA
SALA DE ICONOS
Si subimos las escaleras pegada la puerta de la Sacristia Menor, llegamos a la Sala de los Iconos, que acoge iconos de los siglos XVII y XVIII, aunque en su gran mayoría son recientes y proceden de artesanos griegos.
CRIPTA DEL SIGLO XV
Es un espacio abovedado de medio cañón, segmentado por el cruce las bóvedas laterales, y se ha venido usando para realizar exposiciones temporales.
MAS INFO DE LA IGLESIA SANTA MARIA LA MAYOR DE RONDA
-
Dirección: Pl. Duquesa de Parcent, S/N, 29400. Ronda. Málaga.
-
Contacto: 951 30 95 13.
-
Reseñas: 4,6* sobre 1000 en Google.
-
A 70 minutos en coche de la Casa Rural en Álora Hacienda Los Olivos.
COSAS QUE HACER EN RONDA
SITIOS DE INTERES EN RONDA
PUEBLOS DE INTERES CERCA DE LA IGLESIA SANTA MARIA LA MAYOR DE RONDA
SITIOS DONDE COMER CERCA DE LA IGLESIA SANTA MARIA LA MAYOR DE RONDA
PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA IGLESIA SANTA MARIA LA MAYOR DE RONDA
-
¿Qué horario tiene el Castillo de Álora?De 09:00h a 20:00h todos los días.
-
¿Hay qué pagar para entrar?La entrada es gratuíta. Por 3€ se realiza la visita guíada que incluye otros monumentos de Álora. Puedes hacer tu reserva en este enlace: https://www.trianguloactivocaminitodelrey.com/visitas-guiadas-pueblos/visita-guiada-alora/#:~:text=Simplemente%20tendr%C3%A9is%20que%20abonar%203,la%20reserva%20desde%20esta%20p%C3%A1gina.
-
¿En qué siglo se construyó el Castillo de Álora?El Castillo como tal en el siglo IX. Anteriormente existieron en el mismo enclave fortificaciones fenicias y romanas. Del Castillo original lamentablemente no queda la mayor parte, aunque se han restaurado 2 Torres que conservan su sabor original y merecen una visita.
-
¿Cuáles son las principales atracciones del Castillo Árabe de Álora?Por supuesto las privilegiadas vistas de toda la Vega del Guadalhorce. Y en lo puramente arquitectónico, La Torre del Homenaje, La Torre de La Vela y el Arco de la Herradura.