top of page

IGLESIA DEL ESPIRITU SANTO DE RONDA

Es un templo cristiano de Ronda, ubicado en uno de los barrios más antiguos de la ciudad.

Una de las características de la construcción es la homogeneidad que presenta todo su conjunto. Las obras se iniciaron a finales del siglo XV y conjugan el estilo híbrido gótico-renacentista propio de esa época.

HISTORIA DE LA IGLESIA DEL ESPIRITU SANTO DE RONDA

Las obras dieron comienzo el 24 de mayo de 1485, coincidiendo con el año de la reconquista de Ronda, por orden de los Reyes Catolicos. El templo se erigió sobre la mezquita que existía en el Arrabal Alto, cerca de la Torre de las Ochavas. Fue obra de las colaciones de la ciudad, que la dotaron con doce caballerías de tierras.

Las obras concluyeron hacia 1505, y se consagró bajo la advocación del Espíritu Santo en homenaje al día en que fue tomada la ciudad, la Pascua del Espíritu Santo. Se elevó a la categoría de parroquia en los últimos años del obispo César Diario.

Durante un periodo ejerció el papel de iglesia mayor, a la espera que se concluyeran las obras de Santa Maria la Mayor.

A mediados del siglo XIX se intentó agregar esta parroquia a la de Santa Maria la Mayor, con el fin de aumentar el número de feligreses de esta última, pero los vecinos de ambas parroquias se opusieron, argumentando que ambos templos estaban ubicados en zonas aisladas, y que para llegar de una a la otra había que cruzar las ruinas del castillo, y era un camino incómodo y peligroso. La comision que estudió el caso deliberó que ambas quedaran como parroquias independientes.

COMO LLEGAR A LA IGLESIA DEL ESPIRITU SANTO DE RONDA

CONOCE MAS SOBRE LA IGLESIA DEL ESPIRITU SANTO DE RONDA

DESCRIPCION DE LA IGLESIA DEL ESPIRITU SANTO DE RONDA

La iglesia consta de una sola nave, segmentada en tres sectores techados por bóvedas de crucería en forma de estrella, cuyos nervios se sustentan en ménsulas a la de una imposta que recorre la nave. La capilla mayor se abre a través de un gran arco triunfal, de medio punto, que se sustenta a su vez sobre gruesos y elevados pilares embutidos en el muro. En la clave del arco luce un escudo. El presbiterio está cubierto con una bóveda semiesférica de estilo barroco, con ocho nervios que se rematan en placas.

En la clave hay una estrella de ocho puntas. La bóveda se apoya en trompas cegadas. En el testero de la cabecera, por encima del retablo, encontramos tres escudos: dos de ellos son de fray Bernardo Manrique (1541-1564), bajo cuyo obispado se llevó a cabo la obra. El otro escudo imperial es de la Casa de los Austria. En la parte superior de los muros laterales hay dos vanos, y debajo de la Epístola, está la puerta que nos lleva a la sacristía.

A los lados de la nave, aledaño al arco triunfal, se abren sendos arcos de medio punto, que dan paso a dos capillas laterales. Las dos son rectangulares y están cubiertas con bóvedas de crucería estrelladas, tales como las de la nave central. Estas capillas hacen el oficio de crucero de la iglesia. Al lado del Evangelio se abre otra capilla que se comunica con la zona exterior y a la entrada del mismo lado se halla la escalera por la que se sube a la tribuna. Esta se alza a los pies de la nave sobre un arco carpanel, enmarcado por un alfiz formado por dos pilastras cajeadas y la cornisa, que sujeta la barandilla de madera. A su vez, esta se apoya sobre dos pilares circulares embutidos en las pilastras cajeadas.

EXTERIOR DE LA IGLESIA DEL ESPIRITU SANTO DE RONDA

Toda la obra se realizó en cantería. El exterior del edificio tiene casi más rasgos de fortaleza que de templo, como era muy típico de la época. Los gruesos muros cuentan con grandes contrafuertes rematados por pináculos renacentistas aunque rememora en parte al estilo gótico. A ambos lados se ven los cubos de las capillas del crucero, con contrafuertes en las esquinas.

 

Las capillas tienen mucha menor altura que la nave central. Sobre la capilla de la Epístola se alza la espadaña angulada con dos cuerpos superpuestos. El primero lo forman el cuerpo de campanas, realizado en piedra como el resto del edificio. A ambos lados hay dos arcos de medio punto entre pilastras que destacan muy poco. La decoración es sencilla y se limita a marcar las líneas esenciales con simples molduras. El segundo cuerpo es de ladrillo. Con el ángulo achaflanado como el cuerpo inferior y el perfil de líneas curvadas que se recortan contra el cielo. La espadaña se corona por un frontón de líneas quebradas, por lo que se piensa que debe ser un añadido de la época barroca.

La fachada es muy sobria, y sigue los patrones de las fachadas del gótico tardío, flanqueada por dos grandes contrafuertes, rematados por pináculos, como todos los demás. La puerta es un gran arco de medio punto enmarcado por un alfiz de forma irregular y que es el único ornamento mudéjar de todo el templo. Encima del arco hay una pequeña hornacina avenerada con la paloma del Espíritu Santo.

Más arriba se abre una ventana geminada bajo un arco abocinado y ligeramente apuntado que pretende recordar las ventanas góticas, aun siendo muy austeras. La fachada la remata un fronton con un oculo central.

MAS INFO DE LA IGLESIA DEL ESPIRITU SANTO DE RONDA

  • Dirección: C. Espíritu Santo, 15, 29400. Ronda. Málaga.

  • Contacto: 952872246.

  • Reseñas: 4,9* sobre 10 en Google.

  • A 69 minutos en coche de la Casa Rural en Álora Hacienda Los Olivos.

  • Precio:

    • General: 1€. Grupos de más de 10 pax: 0,60€.

  • Horario

    • Todos los días de 10:00h a 14:00h.

COSAS QUE HACER EN RONDA
SITIOS DE INTERES EN RONDA

PUEBLOS DE INTERES CERCA DE LA IGLESIA DEL ESPIRITU SANTO DE RONDA

SITIOS DONDE COMER CERCA DE LA IGLESIA DEL ESPIRITU SANTO DE RONDA

PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA IGLESIA DEL ESPIRITU SANTO DE RONDA

  • ¿Qué horario tiene el Castillo de Álora?
    De 09:00h a 20:00h todos los días.
  • ¿Hay qué pagar para entrar?
    La entrada es gratuíta. Por 3€ se realiza la visita guíada que incluye otros monumentos de Álora. Puedes hacer tu reserva en este enlace: https://www.trianguloactivocaminitodelrey.com/visitas-guiadas-pueblos/visita-guiada-alora/#:~:text=Simplemente%20tendr%C3%A9is%20que%20abonar%203,la%20reserva%20desde%20esta%20p%C3%A1gina.
  • ¿En qué siglo se construyó el Castillo de Álora?
    El Castillo como tal en el siglo IX. Anteriormente existieron en el mismo enclave fortificaciones fenicias y romanas. Del Castillo original lamentablemente no queda la mayor parte, aunque se han restaurado 2 Torres que conservan su sabor original y merecen una visita.
  • ¿Cuáles son las principales atracciones del Castillo Árabe de Álora?
    Por supuesto las privilegiadas vistas de toda la Vega del Guadalhorce. Y en lo puramente arquitectónico, La Torre del Homenaje, La Torre de La Vela y el Arco de la Herradura.

VER DISPONIBILIDAD DE HACIENDA LOS OLIVOS

Estamos a tu servicio para proporcionarte más información sobre Hacienda Los Olivos.

¡Gracias por tu mensaje!

bottom of page