CASA DEL REY MORO DE RONDA
La Casa del Rey Moro es un conjunto arquitectónico monumental con una honda historia que se remonta al siglo XIV. Lo conforman tres zonas diferenciadas: una mina de agua de la época arabe, un palacete de estilo neomudéjar y un jardín proyectado por Jean Claude Nicolas Forestier, siendo declarado como bien de interés cultural en 1943.
Tiene un área aproximada de 3700m2 y se encuentra en una zona elevada, sobre el precipicio del tajo en la parte norte de la antigua ciudad arabe, justo en la otra punta de la Puerta de Almocabar y el antiguo Alcázar.
Hoy día, tanto la mina como el jardín se pueden visitar de lunes a domingo.
HISTORIA DE LA CASA DEL REY MORO DE RONDA
La historia da comienzo mientras gobernaba el rey Abomelic, hijo del sultán de Fez y miembro de la dinastía meriní.
Durante el siglo XIV, los meriníes controlaban algunas ciudades fronterizas en la parte occidental del Reino nazarí. En contrapartida, las tropas del norte de África le daban a Granada protección contra las tropas de Castilla.
Entre 1331 y 1339, el borde occidental del Reino Nazari estaba en manos de Abu-l-Hasan, miembro de la dinastía meriní, e hijo del sultán de Fez. Tal vez por ello se le conocía como Abd-al-Malik Abd al Wahid, ya que en arabe, abn almalik significa, en sentido literal, "hijo del rey".
Cuando llegó al trono de Fez, Abu-l-Hasan forjó una alianza con Muhammad IV, Rey de Granada, que a duras penas era capaz de repeler el avance de los castellanos. La alianza consistía en mandar tropas desde el norte de África para proteger el flanco oeste del Reino Nazarí. Como contrapartida, los meriníes de Fez consiguieron ganar mucha influencia y poder en relevantes ciudades de esta zona, constituyendo de facto un "protectorado merini" en el Reino Nazarí.
Ronda era una pieza fulcral en la defensa del Reino, y por ello era vital fortificarla. Con ese fin se creó la mina de agua, a través de la cual se extraía agua del río Guadalevín mediante una enorme noria colocada en una de sus salas. Los encargados de moverla en un arduo esfuerzo eran esclavos cristianos, que también cargaban los tanques de agua hasta la zona exterior. Era la forma más segura de abastecer de agua a la población en tiempos de asedio, ya que la parte inferior del palacio estaba fortificada.
La mina desempeñó un rol clave en 1485, año de la reconquista de Ronda por el ejército de Castilla. Este, sabedor de la importancia de la mina para la supervivencia y defensa de la ciudad, y al no contar esta con aljibes y depósitos de almacenamientos internos, las tropas del Marqués de Cádiz atacaron el eslabon mas debil: destruyeron la noria, cortando el suministro de agua, rindiendo la ciudad la ciudad en pocos días.
Toda la zona estuvo como un solar durante siglos, hasta que en siglo XVIII se alzó sobre la mina una casa. Desde 1767 la habitaron diferentes miembros de la familia del Marqués de Salvatierra. En 1911 se vendió a la persona que más hizo por rehabilitar y embellecer el palacete: Trinidad von Scholts Hermensdorff, Duquesa de Parcent. Ella amplió y renovó la vivienda siguiendo el estilo neomudéjar y le encomendó el diseño del jardín a Jean-Claude Nicolas Forestier. El paisajista francés vino a España para diseñar los jardines de la Exposición Iberoamericana de 1929 en Sevilla. Forestier se inspiró en los jardines andaluces y los jardines de tradición francesa. En 1943 se declaró Jardín Histórico y a fecha de hoy goza del grado máximo de protección patrimonial, con la clasificación de Bien de Interés Cultural.
COMO LLEGAR A LA CASA DEL REY MORO DE RONDA
CONOCE MAS SOBRE LA CASA DEL REY MORO DE RONDA
LA MINA DE AGUA DE LA CASA DEL REY MORO DE RONDA
La mina de agua de la Casa del Rey Moro es una de las principales obras de ingeniería hidráulica del Reino Nazarí que se construyó en el siglo XIV. A dia de hoy es la que mejor se conserva de toda Andalucía.
Su objetivo era sacar agua del río para abastecer al pueblo en tiempos de asedio. Era, conjuntamente con las murallas de Ronda, parte de su sistema de defensas. Se construyó en tiempos del Rey Abomelic. Para acometer la empresa se perforó la pared del Tajo, hasta alcanzar el lecho del río: se tallaron escalones en la piedra, creando una galería descendente techada por una bóveda.
En la parte de abajo se encuentra la Noria, que tan solo podía ser accionada por esclavos cristianos, ya que al ser tan estrecha, no permitía la entrada de animales. Los esclavos movían la noria y cargaban los zaques de agua y los subían por la galería hasta la ciudad. A lo largo de la galería existían descansaderos, donde poder apoyar los zaques y hacer más fácil el ascenso.
Más abajo de la sala de la Noria, la construcción la fortificaba una torre que albergaba la Sala de Armas, donde se almacenaban los pertrechos, la guarnición y se repelían los ataques empleando flechas o líquidos calientes o inflamables.
Para facilitar aún más la defensa, había un pozo en un nivel inferior. Era la llamada Sala de los Secretos, llamada así por el curioso efecto sonoro que se producía en su cúpula: susurrando en una de las esquinas, el susurro se multiplicaba hasta oírse con toda claridad en otra esquina opuesta.
La torre contaba con una parte en la parte inferior, que daba al río y servía como vía de escape en caso de peligro.
LA CASA DEL REY MORO DE RONDA
Lo que fue la zona habitable de la Casa del Rey Moro en realidad era un conjunto diverso de edificaciones. El núcleo central era una casa de inicios del XVIII, y seguía el patrón habitual de las casas de la aristocracia andaluza: consiste en una serie de habitaciones en torno a un patio, distribuidas en dos plantas.
Desde 1767, Jacinto Salvatierra fue el primer miembro de esta familia que habitó la casa. La ennoblecio mediante una portada donde puso un escudo de armas de su linaje, y que ya no existe. La casa la heredaron sucesivos miembros de la familia, hasta que en el siglo XX la compró Lawrence Perin, multimillonario estadounidense, que volvió a situar la casa en el foco de atencion de académicos e interesados en la cultura e historia de Ronda.
En 1911 la casa fue adquirida por Trinidad von Scholtz Hermensdorff, y renovó la casa por completo. Lo que hizo fue comprar casas vecinas. Las del lado este las derribó para hacer un gran jardín; las del lado oeste las unió a la casa principal, y reformó todo el conjunto siguiendo el estilo neo mudéjar.
En la decoración de la casa vemos el uso de teja verde vidriada para techar, el aparejo de ladrillo ornamental y el uso del azulejo con fines decorativos.
MAS INFO DE LA CASA DEL REY MORO DE RONDA
-
Dirección: C. Cta. de Santo Domingo, 9, 29400. Ronda. Málaga.
-
Contacto: 668503050.
-
Horario:
-
Todos los días de 10:00h-22:00h.
-
-
Reseñas: 4* sobre 2100 en Google.
-
A 75 minutos en coche de la Casa Rural en Álora Hacienda Los Olivos.
COSAS QUE HACER EN RONDA
SITIOS DE INTERES EN RONDA
PUEBLOS DE INTERES CERCA DE LA CASA DEL REY MORO DE RONDA
SITIOS DONDE COMER CERCA DE LA CASA DEL REY MORO DE RONDA
PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA CASA DEL REY MORO DE RONDA
-
¿Qué horario tiene el Castillo de Álora?De 09:00h a 20:00h todos los días.
-
¿Hay qué pagar para entrar?La entrada es gratuíta. Por 3€ se realiza la visita guíada que incluye otros monumentos de Álora. Puedes hacer tu reserva en este enlace: https://www.trianguloactivocaminitodelrey.com/visitas-guiadas-pueblos/visita-guiada-alora/#:~:text=Simplemente%20tendr%C3%A9is%20que%20abonar%203,la%20reserva%20desde%20esta%20p%C3%A1gina.
-
¿En qué siglo se construyó el Castillo de Álora?El Castillo como tal en el siglo IX. Anteriormente existieron en el mismo enclave fortificaciones fenicias y romanas. Del Castillo original lamentablemente no queda la mayor parte, aunque se han restaurado 2 Torres que conservan su sabor original y merecen una visita.
-
¿Cuáles son las principales atracciones del Castillo Árabe de Álora?Por supuesto las privilegiadas vistas de toda la Vega del Guadalhorce. Y en lo puramente arquitectónico, La Torre del Homenaje, La Torre de La Vela y el Arco de la Herradura.