top of page

BAÑOS ARABES DE RONDA

Los Baños Árabes de Ronda (también conocidos como los Baños Árabes de San Miguel), constituyen la adaptación musulmana de las clásicas termas romanas, y consta igualmente de las mismas zonas (zona de agua fría, templada, caliente, hipocausto, caldera y sala de de recepción). Sin embargo, los árabes no usaban las termas para bañarse, sino para darse baños de vapor, aunque a veces estos baños contaban con una pequeña alberca.

Su construcción se sitúa en los siglos XIII y XIV, y tienen el privilegio de, a pesar de su antigüedad, de ser el mejor conservado de España, lo que proporciona una abundante información histórica de gran valor.

HISTORIA DE LOS BAÑOS ARABES DE RONDA

Los baños en la cultura arabe contaban con gran arraigo, y su implantación se daba tanto en las zonas urbanas como rurales. Los baños cumplen una doble función, por un lado como parte de rituales religiosos, y por otro, como foco central de la vida social de las comunidades. Incluso era una zona de paso casi obligada para los forasteros que visitaban las ciudades, casi como si fueran mezquitas. Por ello, en muchos casos, y Ronda no es una excepción, los baños se situaban justo en las puertas de la ciudad, y en Ronda se hallaban en la desaparecida Puerta del Puente.

Los baños árabes de Ronda poseen la peculiar característica de encontrarse, aparentemente, fuera de la ciudad. Sin embargo, ello no fue así durante la Edad Media. El barrio de San Miguel disfrutó durante esa época de un periodo de auge como arrabal islamico rico en talleres artesanales y zonas agrícolas, donde se encontraban industrias de transformación de materias primas tales como alfarerías y tenerías. Esta industria ha dejado huella incluso en la toponimia del barrio: Puente de las Curtidurías, Puerta de los Esparteros, Camino de las Ollerías... Por todo esto, la zona debería ser un área donde pululaban las viviendas pequeñas, con muchos talleres, calles intrincadas, rodeado por las murallas, en la que los baños eran un elemento más de todo el paisaje urbano.

Hay que tener en cuenta que estos baños no estaban destinados a satisfacer las necesidades de un pequeño núcleo de la población, y se piensa que estos baños eran los más grandes de toda la ciudad. Y todo ello se deduce por dos razones esenciales: la primera y más importante, porque para suministrar agua a un baño de este tamaño es necesario un caudal de agua importante, y como en Ronda no había agua, esta debía obligatoriamente proceder de uno de sus ríos, ya que en Ronda como tal, no existía agua. La segunda razón, más circunstancial, es que este no era el único baño de la ciudad, ya que se citan hasta cuatro en el Libro de los Repartimientos. Algunos se ubican en la medina (lo que actualmente es el barrio de la Ciudad), y todos ellos serían de dimensiones mucho menores.

COMO LLEGAR A LOS BAÑOS ARABES DE RONDA

CONOCE MAS SOBRE LOS BAÑOS ARABES DE RONDA

ORGANIZACION DE LOS BAÑOS ARABES DE RONDA

La disposición de los baños se asentaba en dos pilares fundamentales: la captación del agua y su distribución dentro de los baños. Para lograr el acceso a la primera era necesaria una noria, ubicada en el extremo más próximo a la confluencia del arroyo de las Culebras y el río Guadalevin.

 

Desde allí el agua era conducida, mediante un pequeño acueducto, al primer habitaculo de baño, la leñera, en la que hallaba la caldera y un pequeño aljibe donde guardar el agua antes de que saliera en dirección hacia la sala fría, situado en el otro extremo del baño. Y eso se debía a que, siendo un baño de vapor, lo que se calentaba no era el agua (tan solo una pequeña parte en la caldera), sino aire, conduciendo el calor por vía subterránea (el hipocausto) a las salas caliente (pegada a la leñera) y la templada, que era la de mayor tamaño de todas. El vapor se obtiene echando cubos de agua sobre el suelo caliente de las dos salas, cogiendo el agua de una pequeña alberca ubicada al lado del aljibe, desde el cual se rellenarían los recipientes.

Por último, existía una sala de entrada al baño, punto de inicio y final del proceso del baño, y que estaba compuesta de habitaciones de servicio, tales como letrina o vestuarios que se arremolinaban alrededor de la pequeña alberca. Debería estar tapada con una cúpula soportada por pilares cruciformes y arcos rebajados, por lo que la configuración actual de la arcada claramente no era la original.

MAS INFO DE LOS BAÑOS ARABES DE RONDA

  • Dirección: C. Molino de Alarcón, s/n, 29400. Ronda. Málaga.

  • Contacto:  951 15 42 97.​

  • Horario:

    • Domingo: 10:00h-15:00h.

    • Lunes: 10:00h-14:00h. 15:00h-18:00h.

    • Martes, miércoles, jueves: y viernes: 10:00–18:00

    • Sábado: 10:00h-14:00h. 15:00h-18:00h.

  • Reseñas: 4,3* sobre 3800 en Google.

  • A 70 minutos en coche de la Casa Rural en Álora Hacienda Los Olivos.

  • Página web.

COSAS QUE HACER EN RONDA
SITIOS DE INTERES EN RONDA

PUEBLOS DE INTERES CERCA DE LOS BAÑOS ARABES DE RONDA

SITIOS DONDE COMER CERCA DE LOS BAÑOS ARABES DE RONDA

PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LOS BAÑOS ARABES DE RONDA

  • ¿Qué horario tiene el Castillo de Álora?
    De 09:00h a 20:00h todos los días.
  • ¿Hay qué pagar para entrar?
    La entrada es gratuíta. Por 3€ se realiza la visita guíada que incluye otros monumentos de Álora. Puedes hacer tu reserva en este enlace: https://www.trianguloactivocaminitodelrey.com/visitas-guiadas-pueblos/visita-guiada-alora/#:~:text=Simplemente%20tendr%C3%A9is%20que%20abonar%203,la%20reserva%20desde%20esta%20p%C3%A1gina.
  • ¿En qué siglo se construyó el Castillo de Álora?
    El Castillo como tal en el siglo IX. Anteriormente existieron en el mismo enclave fortificaciones fenicias y romanas. Del Castillo original lamentablemente no queda la mayor parte, aunque se han restaurado 2 Torres que conservan su sabor original y merecen una visita.
  • ¿Cuáles son las principales atracciones del Castillo Árabe de Álora?
    Por supuesto las privilegiadas vistas de toda la Vega del Guadalhorce. Y en lo puramente arquitectónico, La Torre del Homenaje, La Torre de La Vela y el Arco de la Herradura.

VER DISPONIBILIDAD DE HACIENDA LOS OLIVOS

Estamos a tu servicio para proporcionarte más información sobre Hacienda Los Olivos.

¡Gracias por tu mensaje!

bottom of page