IGLESIA DE SANTA MARIA DE JESUS DE ANTEQUERA
Las obras del templo dieron comienzo en 1527 y se alargaron hasta 1615. En su momento fue un convento de los Terceros Franciscanos, y desde su construcción numerosas han sido las reformas de las que ha sido objeto.
La iglesia que podemos contemplar en la actualidad tiene como parte más relevante la capilla mayor, consagrada a la Virgen del Socorro, cuyo camarín (del siglo XVIII) desprende una una gran hermosura, ornamentado con yesería de una riqueza muy poco habitual. Repartidas por el templo vemos relevantes esculturas, entre las que podemos destacar al Jesús Nazareno. Existen también lienzos destacables, tales como los de La Verónica y la Adoración de los Pastores.
Cuando hablamos de la Iglesia de Santa Maria de Jesus es obligatorio mencionar a la Real e Ilustre Archicofradía de la Santa Cruz en Jerusalén y Nuestra Señora del Socorro, que es la actual propietaria de toda la edificación, así como la responsable por su mantenimiento, tras la desamortización de Mendizabal. La Cofradía posee asimismo una parte importante del antiguo y valiosísimo patrimonio de materiales procesionales, muchos de los cuales se pueden ver la noche del Viernes Santo y se pueden contemplar durante todo el año en el Museo de la Ciudad en una sala dedicada en exclusiva para ella. La capilla mayor y el camarín fueron objeto de unas obras de mejora y reconstrucción que se concluyeron en octubre de 2013.
Volviendo al pasado hay que decir que durante la invasión francesa se destruyó gran parte de la misma, y se salvo solo la Capilla del Socorro. Cuando se reconstruyó se decidió reorientar la iglesia y la Capilla del Socorro pasó a ser la Capilla Mayor. Es de planta hexagonal y techada con bóveda de media naranja, rasgada en enormes lunetos en los plementos. La decoración la protagonizan penachos, hojarascas y pequeños ángeles que escoltan a otros tantos símbolos marianos.
El retablo mayor, siendo barroco, consigue al tiempo transmitir una imagen limpia. Es obra Antonio Rivera (hijo), antequerano, y a él se debe la pieza más hermosa sin duda de todo el templo, un camarín del siglo XVIII segmentado en dos partes y decorado con las ya mencionadas riquísimas yeserías. Sobre el templete barroco, la preside la Virgen del Socorro. La Dolorosa, vestida, es del siglo XVII, es una de las imágenes que más fervor concita en la Semana Santa antequerana.
La capilla cuenta con retablos laterales, de traza muy bien ejecutada y se cree que atribuible al autor ya referido. El Jesús Nazareno, del siglo XVIII, anónimo, es una pieza de muy interesante factura.




HORARIOS DE LA PLAZA DEL COSO VIEJO DE ANTEQUERA
-
Los demás días de 11:00h a 13:00h.
-
Cierra los sábados y domingos.
CONTACTOS DE LA PLAZA DEL COSO VIEJO DE ANTEQUERA
-
952708142
-
952708138
COMO LLEGAR A LA PLAZA DEL COSO VIEJO DE ANTEQUERA
-
Dirección: Pl. Portichuelo, 12, 29200 Antequera, Málaga.
COSAS QUE HACER Y VER EN ANTEQUERA

























SITIOS DE INTERES CERCA DE LA PLAZA DEL COSO VIEJO DE ANTEQUERA





PUEBLOS DE INTERES CERCA DE LA PLAZA DEL COSO VIEJO DE ANTEQUERA




DONDE COMER EN ANTEQUERA

DONDE DORMIR CERCA DE LA PLAZA DEL COSO VIEJO DE ANTEQUERA
-
HACIENDA LOS OLIVOS es una Casa Rural ubicada en Álora (13000 habitantes). A 11 minutos del centro de Álora.
-
Parcela de 4000m2. Hay árboles frutales, mandarinas, naranjos y granados.
-
Acoge hasta un máximo de 26 personas. (sin literas).
-
Acceso por carretera asfaltada.
-
Piscina privada de agua salada 15 x 8 con 2 barbacoas.
-
Aire acondicionado y WiFi gratis en toda la Villa.
-
Cocina 100% equipada.
-
No tiene vecinos.
-
Vistas a la montaña.
-
Aceptan 2 mascotas.
-
Aparcamiento. Gratuíto. 9 vehículos.
PREGUNTAS FRECUENTES DE LA PLAZA DEL COSO VIEJO DE ANTEQUERA
-
¿Qué horario tiene el Castillo de Álora?De 09:00h a 20:00h todos los días.
-
¿Hay qué pagar para entrar?La entrada es gratuíta. Por 3€ se realiza la visita guíada que incluye otros monumentos de Álora. Puedes hacer tu reserva en este enlace: https://www.trianguloactivocaminitodelrey.com/visitas-guiadas-pueblos/visita-guiada-alora/#:~:text=Simplemente%20tendr%C3%A9is%20que%20abonar%203,la%20reserva%20desde%20esta%20p%C3%A1gina.
-
¿En qué siglo se construyó el Castillo de Álora?El Castillo como tal en el siglo IX. Anteriormente existieron en el mismo enclave fortificaciones fenicias y romanas. Del Castillo original lamentablemente no queda la mayor parte, aunque se han restaurado 2 Torres que conservan su sabor original y merecen una visita.
-
¿Cuáles son las principales atracciones del Castillo Árabe de Álora?Por supuesto las privilegiadas vistas de toda la Vega del Guadalhorce. Y en lo puramente arquitectónico, La Torre del Homenaje, La Torre de La Vela y el Arco de la Herradura.