CONVENTO DE SANTA EUFEMIA DE ANTEQUERA
El Convento de Santa Eufemia, consagrada a Santa Eufemia, patrona de Antequera, se construyó el 16 de septiembre de 1410 y en él se recluyeron las Religiosas Mínimas. La iglesia que vemos hoy día, sin embargo, se alzó entre 1739 y 1763, obra del maestro Cristobal Garcia. El exterior sorprende por un gracioso juego de cuerpos y volúmenes.
La planta es octogonal, y es de elevada estatura, y la fachada está oculta bajo sus cuerpos, a causa de los volúmenes adosados. En la parte de fuera sobresalen su espadaña y el camarín suspendido de la Santa Titular. En el interior la configuración es de un espacio único y central, donde tanto la capilla como los coros se hallan en un mismo eje.
Su planta queda oculta en sus cuerpos bajos de fachada, debido a los volúmenes adosados. En su exterior destacan como notas singularizadas la espadaña y el camarín suspendido de la Santa titular. Su interior se configura como un gran espacio unitario y central, en donde la capilla y los coros alto y bajo en un mismo eje no logran romper.
El alzado, que recuerda en parte al estilo neoclásico, se muestra como una gran orden de pilastras y cornisas de vuelo largo, que se conjugan con motivos dóricos y jónicos. La articulación de las líneas barrocas se consigue por la alternancia entre los entrepaños cóncavos y los arcos de medio punto. La capilla mayor la remata una pequeña cúpula de yeserías de estilo rococó. En el camarín, encima de la peana y el templete dorados hallamos la imagen que da motivo a todo el conjunto, Santa Eufemia, obra de Andres de Carvajal. El retablo mayor es de color verde oscuro, ribeteado en dorado y de estilo rococo. En frente al cancel de la calle podemos contemplar un hermoso retablo de la Virgen de los Dolores, de trazado vibrante y estilo rococo. La talla es de 1745 y de origen sevillano.
A ambos lados de la capilla existen dos retablos cuya relevancia es completamente residual, y en los que existen tallas de San Francisco de Paula (siglo XVII), y la Virgen del Rosario. Bajo ambas esculturas existe un muy pequeño San Jose del siglo XVIII ubicado en reducidas hornacinas. También hay un San Juan Bautizado de barro policromado.
Si nos ceñimos al ámbito puramente pictórico podemos contemplar una Santa Teresa que se atribuye a Mohedano.



HORARIOS DEL CONVENTO DE SANTA EUFEMIA DE ANTEQUERA
-
Miércoles y viernes. 19:00h a 20:00h.
-
Sábado. 17:30h a 20:00h.
-
Domingo. 10:30h a 12:00h.
-
Museo. Sábado. 11:00h a 13:00h.
-
Domingo. 10:30h a 12:00h.
PRECIOS DEL CONVENTO DE SANTA EUFEMIA DE ANTEQUERA
-
Entrada gratuita.
COMO LLEGAR AL CONVENTO DE SANTA EUFEMIA DE ANTEQUERA
-
Dirección: Calle Belén, 4, Antequera, Málaga.
-
Teléfono: 952 84 13 97.
COSAS QUE HACER Y VER EN ANTEQUERA

























SITIOS DE INTERES CERCA DEL CONVENTO DE SANTA EUFEMIA DE ANTEQUERA





PUEBLOS DE INTERES CERCA DEL CONVENTO DE SANTA EUFEMIA DE ANTEQUERA




DONDE COMER EN ANTEQUERA

DONDE DORMIR CERCA DEL CONVENTO DE SANTA EUFEMIA DE ANTEQUERA
-
HACIENDA LOS OLIVOS es una Casa Rural ubicada en Álora (13000 habitantes). A 11 minutos del centro de Álora.
-
Parcela de 4000m2. Hay árboles frutales, mandarinas, naranjos y granados.
-
Acoge hasta un máximo de 26 personas. (sin literas).
-
Acceso por carretera asfaltada.
-
Piscina privada de agua salada 15 x 8 con 2 barbacoas.
-
Aire acondicionado y WiFi gratis en toda la Villa.
-
Cocina 100% equipada.
-
No tiene vecinos.
-
Vistas a la montaña.
-
Aceptan 2 mascotas.
-
Aparcamiento. Gratuíto. 9 vehículos.
PREGUNTAS FRECUENTES DEL CONVENTO DE SANTA EUFEMIA DE ANTEQUERA
-
¿Qué horario tiene el Castillo de Álora?De 09:00h a 20:00h todos los días.
-
¿Hay qué pagar para entrar?La entrada es gratuíta. Por 3€ se realiza la visita guíada que incluye otros monumentos de Álora. Puedes hacer tu reserva en este enlace: https://www.trianguloactivocaminitodelrey.com/visitas-guiadas-pueblos/visita-guiada-alora/#:~:text=Simplemente%20tendr%C3%A9is%20que%20abonar%203,la%20reserva%20desde%20esta%20p%C3%A1gina.
-
¿En qué siglo se construyó el Castillo de Álora?El Castillo como tal en el siglo IX. Anteriormente existieron en el mismo enclave fortificaciones fenicias y romanas. Del Castillo original lamentablemente no queda la mayor parte, aunque se han restaurado 2 Torres que conservan su sabor original y merecen una visita.
-
¿Cuáles son las principales atracciones del Castillo Árabe de Álora?Por supuesto las privilegiadas vistas de toda la Vega del Guadalhorce. Y en lo puramente arquitectónico, La Torre del Homenaje, La Torre de La Vela y el Arco de la Herradura.