CUEVA DE LA PILETA DE RONDA
A lo largo del Paleolítico Superior este enclave sirvió como punto de reunión de los grupos que se desplazaban continuamente según las estaciones entre la costa y la Serranía de Ronda. En su seno ofrece uno de los retablos pictóricos rupestres más relevantes de la Península Ibérica.
En 1924 fue declarada Monumento Nacional, y descubierta en 1905 por José Bullón, un agricultor de la zona que pasaba por allí. Sin embargo el que la puso en el mapa y la divulgó haciéndole justicia fue W. Verner, que realizó un profundo estudio de la Cueva en 1912. En el transcurso de las excavaciones que se llevaron a cabo, se hallaron restos de cerámica, aunque el hallazgo más relevante fue un collar de unos seis centímetros, que de manera muy primitiva, representa una venus.
Los grupos que ocuparon esta cueva eran cazadores-recolectores, y llevaban una vida esencialmente de subsistencia. En todos estos asentamientos se hallaron útiles y restos de talla que se encuentran en la tipología musteriense.
Sin embargo, lo que hace de las Cuevas de la Pileta un enclave de excepcional relevancia es la existencia en su interior de excepcionales pinturas rupestres, que se creen que pertenecen al Paleolítico Superior. La gran mayoría de las pinturas reflejan animales, siendo los caprinos los protagonistas, aunque también se pueden ver caballos, ciervos, búfalos, bisontes e incluso peces.
Considerando las diferentes pictóricas empleadas podemos catalogarlas en aquellas, las más antiguas, realizadas con los dedos impregnados en arcilla, siendo marrón sus tonalidades, y las demás, cronológicamente posteriores y que presentan tonos rojizos que se entremezclan con los marrones. Por ultimo, una ultima categoría son de color negro, y pertenece al periodo aziliense. La Pileta está conformada por varias galerías a diferentes alturas niveles que llegan hasta los 15 metros. Sobre todo el conjunto interior destaca su nave central, que se adentra en la piedra hasta 60 metros.
Además de servir como local de refugio, la Cueva de la Pileta también se empleó como lugar para realizar enterramientos, como lo demuestra el hallazgo de restos humanos en distintas zonas de la cueva.
COMO LLEGAR A LA CUEVA DE LA PILETA DE RONDA
MAS INFO DE LA CUEVA DE LA PILETA DE RONDA
-
Dirección: Cueva de La Pileta. 29370. Benaoján. Málaga
-
Contacto: 677610500 / contacto@cuevadelapileta.es
-
Precios: Adultos (10€). Niños de 5 a 10 años (6€). Grupos de 15 estudiantes (6€/persona).
-
Horario:
-
-
De lunes a domingo de 10:00h a 13:00h.
-
-
Reseñas: 4,7* sobre 1700 en Google.
-
A 87 minutos en coche de la Casa Rural en Álora Hacienda Los Olivos.
COSAS QUE HACER EN RONDA
SITIOS DE INTERES EN RONDA
PUEBLOS DE INTERES CERCA DE LA CUEVA DE LA PILETA DE RONDA
SITIOS DONDE COMER CERCA DE LA CUEVA DE LA PILETA DE RONDA
PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA CUEVA DE LA PILETA DE RONDA
-
¿Qué horario tiene el Castillo de Álora?De 09:00h a 20:00h todos los días.
-
¿Hay qué pagar para entrar?La entrada es gratuíta. Por 3€ se realiza la visita guíada que incluye otros monumentos de Álora. Puedes hacer tu reserva en este enlace: https://www.trianguloactivocaminitodelrey.com/visitas-guiadas-pueblos/visita-guiada-alora/#:~:text=Simplemente%20tendr%C3%A9is%20que%20abonar%203,la%20reserva%20desde%20esta%20p%C3%A1gina.
-
¿En qué siglo se construyó el Castillo de Álora?El Castillo como tal en el siglo IX. Anteriormente existieron en el mismo enclave fortificaciones fenicias y romanas. Del Castillo original lamentablemente no queda la mayor parte, aunque se han restaurado 2 Torres que conservan su sabor original y merecen una visita.
-
¿Cuáles son las principales atracciones del Castillo Árabe de Álora?Por supuesto las privilegiadas vistas de toda la Vega del Guadalhorce. Y en lo puramente arquitectónico, La Torre del Homenaje, La Torre de La Vela y el Arco de la Herradura.