top of page

FERIA DE ALORA Y OTRAS CELEBRACIONES IMPORTANTES.

Foto del escritor: El Pirata RuralEl Pirata Rural

Actualizado: hace 1 día


Feria de Álora.
Feria de Álora.

Cuando finaliza julio y despunta agosto, Álora, "la bien cercada", se engalana para celebrar su semana grande, la Feria de Alora. Podrás disfrutar de sus casetas, puestos, actuaciones musicales, eventos deportivos, certámenes de cante y el helado más perote de todos: helado de avellana con churros.


Cómo Feria Grande que es, la feria de Álora ofrece a sus visitantes la Feria de Día y la Feria de Noche.

A lo largo del día, la Feria se lleva a cabo en un recinto ubicado en la Plaza de la Fuente de Arriba. Sus miles de visitantes disfrutan visitando sus cofradías, asociaciones, restaurantes, bares y divirtiéndose asistiendo a música en directo.


Por su lado, la Feria de Noche se lleva a cabo justo debajo de la Fuente de la Guitarra, donde los perotes y foráneos que acuden por doquier disfrutan de los "cacharros", la caseta municipal, puestos donde se juega y se come y que proporciona diversión tanto para niños como mayores.

Alejada del aspecto esctrictamente ludico, la Feria de Alora ofrece también competiciones de deporte, el ya tradicional torneo de dominó, el Memorial de Ajedrez Miguel Botelloo, Torneo de Futbito, la competición de tiro al plato y el Festival de Cante de Trilla.


Una actividad muy de Álora, es, tras haber estado disfrutando de un aperitivo en una terraza, acercarse a las heladerías a tomar un helado de avellana con churros.


UN POCO DE HISTORIA DE LA FERIA DE ALORA.



La Feria de Álora antiguamente.
La Feria de Álora antiguamente.

La primera Feria Real de Álora se celebró un 2 de agosto del año 1838, que conmemoraba la festividad de la Porciúncula de Nuestra Señora de los Ángeles, de origen franciscano, por decreto de la Reina Isabel II. En sus comienzos la Feria en realidad era principalmente un mercado de ganado, aunque ya existían algunas actividades para que se distrajeran los niños y jóvenes que no acudían al mercado por motivos de negocios. En aquella época la feria no contaba naturalmente con los medios de los que dispone hoy en día, aunque lo que no cambiaba eran las ganas de salir a la calle con alegría y disfrutar de unos días de jolgorio.


Las mañanas de Feria se hacían notar por la música que sonaba en la calle, y eran el toque que los más pequeños necesitaban para salir corriendo a las calle y no perderse ni un minuto de diversión. Los niños marchaban, inocentes, tras la banda de música, aun con sueño y medio peinado porque las madres eran incapaz de contenerlos. En la calle había banderitas y el suelo estaba lleno de papelitos que crujían al pisarlos. Ya en aquella época había carricoches, los de la época claro, y los niños iban a ver como los montaban: Los Caballitos (así se les llamaba a los carruseles) eran los primeros que llegaban. Los ahorros de la hucha se esfumaban montandose en los cacharritos que estaban montados en la Plaza de la Cancula: La silla de la reina, la Ola, los topetazos, la noria, los columpios, balancines, y el tren de la bruja, que se mantiene hasta hoy en dia.


En aquella, el olor a eucaliptos se podía realmente oler. En la plaza del Ayuntamiento se celebraban apasionantes duelos de carreras de saco y tocaba la banda del pueblo. Justo en frente del Banco Central estaba la caseta del turrón. Al lado de la tienda de Francis la de Paco Estrada había un tenderete de sombreros, y en la calle Veracruz había otro de globos y de anillos y bisutería barata, que hacía las delicias de los niños. También tómbolas, que tenían muñecas más altas que los propios niños. Donde actualmente está la casa de la Cultura, había un solar donde ponían una caseta para bailar en el parque infantil. El año 1970 marcó un hito en la población de Álora. Se inauguró la piscina municipal y se estrenó la caseta Oficial, donde por primera vez los jóvenes y adultos podían compartir el mismo espacio y divertirse juntos. Alli tocaba lo más granado del cante y baile regional. Era el lugar de encuentro de todo el pueblo. En 1976 abrió otra caseta, La Alegría, y poco a poco fue surgiendo la pregunta de a qué caseta ir, para poder estar o ver a las personas que querías ver o con las que querías estar.


Por el Real de la Feria se paseaba con las mejores galas, mirando puestos y bebiendo agua de coco y comiendo turrón, altramuces o probando un vaso de alcatufas. Ya en aquella época existía el juego de tirar monedas sobre cajas de turrones. Al atardecer empezaban los bailes y la música de verdad, fuera en la caseta Oficial o en la Alegría del Lugar, que pertenecía al párroco Don Francisco. En septiembre de 1975 tocó en la feria el gran Manolo Galván. Había también proyección de películas, con Manolo Escobar como protagonista casi siempre. La noche redonda tenía que acabar con el helado de avellana con churros, que se degustaba, ya de madrugada, en el Callejón.


OTRAS CELEBRACIONES O FIESTAS DE ALORA.


CARNAVAL DE ALORA.



Carnaval de Álora
Carnaval de Álora.

Se celebra en febrero. Se hace un pasacalles por el centro urbano de Álora y actúan las comparsas.


CRUCES DE MAYO DE ALORA.



Las Cruces de Mayo. Fiesta de los Verdiales.
Las Cruces de Mayo. Fiesta de los Verdiales.

En la Ermita de las Cruces, construida en el siglo XVIII, está ubicada en el vértice de las fronteras de Álora, Almogía y Cartama. El primer domingo de cada mes de mayo se celebra uno de los momentos más importantes del folclore malagueño, el Festival de Verdiales, que agrupa a un gran número de Pandas. Alli se puede probar todo tipo de productos autóctonos. La Fiesta de los Verdiales está catalogada como de "Interés Turístico Nacional de Andalucía".


VERBENAS DE ALORA.



Verbenas de Álora.
Verbenas de Álora.

Entre mayo y junio se celebran las verbenas de las diferentes barriadas de Álora. Por orden secuencial, se celebran las siguientes:

  • Verbena de La Estación (finales de abril).

  • Verbena de El Chorro (principios de junio).

  • Verbena de La Trocha (principios de junio).

  • Verbena de Bermejo (finales de junio).

  • Verbena de San Paulino (finales de junio).

  • Verbena de la Barriada El Puente (finales de julio).


FESTIVAL DE CANTE GRANDE DE ALORA.



Festival del Cante Grande de Álora.
Festival del Cante Grande de Álora.

El Festival de Cante Grande de Álora lo organiza la Peña Flamenca de Álora, con el apoyo del Ayuntamiento de Álora. Se celebra entre julio y agosto. Es una costumbre acendrada y arraigada en la tradición flamenca de Álora.


ROMERIA DE LA VIRGEN DE FLORES DE ALORA.



Romería de la Virgen de Flores.
Romería de la Virgen de Flores.

Es la patrona de Álora, conjuntamente con la Virgen de la Cabeza. La imagen se hallaba en el Convento de Flores, situado a escasos dos kilómetros de Álora. En septiembre se conmemoran los actos en honor a la Patrona. La Virgen de Flores es trasladada a la Iglesia de la Encarnación para celebrar la novena y el día 8 de septiembre, arropada por carrozas, carretas, caballos y romeros a pie, la Virgen se encamina de vuelta al convento.


Pues nada. Esta entrada va de fiesta. Si excluimos mi Hacienda, la Feria de Álora es el sitio donde mejor te lo puedes pasar en agosto 🤣.

 
 
 

1 Comment

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
Rated 5 out of 5 stars.

Después de mi Hacienda, aquí es donde mejor te lo pasas en agosto en Álora 🤣

Like
bottom of page